Investigación de Francisco Gallego indagó sobre el rol de la asistencia personalizada en programas que buscan mejorar resultados educativos

3 de Octubre 2023

El working paper del académico del Instituto de Economía UC lleva como título “The Importance of a Helping Hand in Education and in Life” y fue publicado recientemente en National Bureau of Economic Research (NBRE). Es un ensayo que analiza el rol de lo que el paper denomina “helping hand”, o una mano amiga, en programas o políticas que buscan potenciar resultados educativos.

A grandes rasgos, ¿qué aborda el paper y cómo lo desarrollaste?

El paper es un ensayo que trata de recoger y analizar un tema que, en nuestra opinión, no se ha mirado con detalle en la literatura previa: el rol de lo que llamamos “helping hand”, o una mano amiga en programas o políticas que buscan mejorar resultados educativos. La literatura -en la que los autores del paper también hemos participado- se ha centrado demasiado en intervenciones costo-efectivas, o sea intervenciones que son atractivas porque son “baratas”. Esto es potente y hay que seguir haciéndolo. 

Sin embargo, al mismo tiempo que estas intervenciones son baratas, tienen impactos bajos o que típicamente no cambian trayectorias. Y nos dimos cuenta de que hay un conjunto de trabajos que muestran que justamente para tener cambios permanentes en educación parece ser que usar “una mano amiga” es una manera muy potente de lograrlo. 

En el paper se habla de la importancia de las conexiones sociales y la asistencia personalizada en las intervenciones destinadas a mejorar la educación y el éxito laboral a largo plazo. ¿Qué ejemplos existen de estas prácticas de ayuda que estén orientadas a ese objetivo?

Hay varias, por ejemplo, hay un programa que estamos implementando en la Facultad y en la Universidad actualmente y como política pública en Chile y en muchos otros lugares: las tutorías escolares. Esta es una intervención con impactos no menores en aprendizajes y que la literatura científica justamente identifica que funcionan, ya que hay una persona que tutorea y que crea un vínculo con quien recibe la tutoría, lo que le permite no sólo personalizar la experiencia, sino que además desarrollarlo de un modo en que se aprovecha justamente el vínculo para potenciar la experiencia. Hay otros ejemplos en otros ámbitos del desarrollo de capital humano desde la pequeña infancia y apoyo familiar, hasta programas de capacitación de microemprendimientos.

¿Cuáles son las principales conclusiones a las que llegaron?

Que la “mano que ayuda” o “mano amiga” parece ser una herramienta central en éxitos de largo plazo en programas en educación, pero que al mismo tiempo hay que pensar en modos en los cuales estas ideas se puedan escalar de modo masivo. Y ahí hay que seguir pensando e innovando, por ejemplo, apoyándose en tecnología, pares, etc. Hay harta investigación de frontera muy potente en esta línea que se está haciendo o que partirá pronto. 

Sobre dichas conclusiones, ¿cuáles crees que pueden ser las aplicaciones que pueden tener?

Como mencioné antes, es en cierta medida un llamado de atención a centrarse en políticas o programas que sólo miren soluciones costo-efectivas, pero que no logran cambios potentes en el largo plazo. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Académicos del Instituto de Economía UC presentan en conferencia de economistas laborales en Praga 

26 de Septiembre 2023

Tomás Rau, profesor Titular y director del Instituto de Economía UC, y Tatiana Rosá, profesora Asistente, presentaron sus papers en la Conference of the European Association of Labour Economists – EALE 2023. El evento se llevó a cabo en la ciudad de Praga, República Checa, durante los días 21, 22 y 23 de septiembre y convocó a más de 400 participantes. 

El profesor Titular y director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau, junto con la profesora Asistente, Tatiana Rosá, participaron del Conference of the European Association of Labour Economists – EALE 2023, en la ciudad de Praga, República Checa, un evento que contó con más de 400 participantes y 40 sesiones de presentaciones en paralelo. 

Este evento, organizado por el Center for Economic Research and Graduate Education – Economics Institute de Charles University (Cerge – EI), reúne anualmente a economistas laborales de todo el mundo y les ofrece la oportunidad de presentar sus últimas investigaciones en dicho campo frente a sus pares. Las presentaciones abarcan una variedad de temas, entre ellos migración, jubilación, protección del empleo, género y educación.  

En la instancia, que se llevó a cabo del 21 al 23 de septiembre en la Facultad de Derecho de Charles University, el director del Instituto de Economía presidió la sesión “Teacher Value Added” y presentó su paper “Teacher Value-added and the Test Score Gender Gap”, cuyos autores también fueron Sebastián Poblete y Andrés García. Poblete fue estudiante del Magíster en Economía y actualmente estudia su doctorado en Northwestern University, y García es profesor asistente de la Universidad de los Andes y realizó su doctorado en el Instituto de Economía UC. 

El paper del académico aborda el efecto de los profesores sobre la brecha de género en pruebas estandarizadas de los estudiantes. Combina diferentes estrategias empíricas para estimar el valor agregado de los profesores y su contribución a la brecha de género en matemáticas y lenguaje.

Los principales hallazgos del paper del director del Instituto muestran que los profesores explican entre el 7% y el 16% de la variación de las pruebas estandarizadas (SIMCE) de los alumnos y que no afectan mayormente a la brecha de género en matemáticas o lenguaje. Sin embargo, al analizar diferentes tipos de escuelas, la investigación encuentra que el valor agregado de los profesores ayuda a reducir la brecha de género en matemáticas en un 4,3% en los colegios particular subvencionados y no la afecta en los colegios públicos.

Luego, el último día de la conferencia, la profesora Tatiana Rosá presentó su paper “Complementarities in retirement decisions among european couples”. 

En su paper, la académica analizó las decisiones de jubilación de los matrimonios europeos, destacando la importancia de las complementariedades en dichas decisiones. Descubrió que más del 30% de los cónyuges se jubilan con un año de diferencia, lo que sugiere una influencia mutua en sus elecciones de jubilación, y que cerca del 60% de los europeos se jubilan antes de la edad oficial, con una penalización en sus pensiones. 

Los resultados de su estudio muestran, entre otras cosas, que la decisión de jubilarse al mismo tiempo es importante para las parejas europeas, aumentando la utilidad de cada cónyuge en un 13%. Por ello, concluye, se hace necesario que las políticas de jubilación consideren las interacciones de las parejas y la influencia de la jubilación anticipada para una planificación adecuada. 

La participación de ambos académicos en este evento internacional es muestra del liderazgo y compromiso del Instituto de Economía UC con la generación de investigaciones de valor, que ofrezcan perspectivas cruciales para la formulación de políticas públicas. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Director del Instituto de Economía lanza estudio sobre el rezago en el mercado laboral chileno y su recuperación postpandemia

22 de Septiembre 2023

“Radiografía al Mercado Laboral Chileno Post Covid19: ¿Resiliencia Perdida?” es el nombre del policy brief realizado por el académico y profesor titular UC, Tomás Rau, quien hizo un análisis del estado actual del mercado del trabajo en Chile, las consecuencias que sufre debido a la crisis provocada por la pandemia y las proyecciones de su recuperación.

El mercado laboral aún se mantiene rezagado luego de la crisis económica provocada por la pandemia y su recuperación, hasta los niveles previos a esta, se alcanzaría recién a fines del año 2026. Esta es parte de las conclusiones del paper “Radiografía al Mercado Laboral Chileno Post Covid19: ¿Resiliencia Perdida?”, realizado por el académico y director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau.

De acuerdo con el estudio, la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19 ha dejado un impacto profundo en el mercado laboral chileno, con la pérdida de 2 millones de puestos de trabajo. Y si bien la recuperación ha comenzado, aún hay un largo camino por recorrer, dice el documento.

En este policy brief, el director del Instituto de Economía señaló que, a medida que nos acercamos a finales de 2023, la situación del empleo en Chile sigue siendo desafiante. Según datos del INE, la tasa de participación laboral ha disminuido en 2,1 puntos porcentuales desde febrero de 2020, ubicándose en un 61% en julio de 2023, en comparación con el 63,1% previo a la pandemia. La tasa de ocupación también muestra una brecha de 2,6 puntos porcentuales, cayendo al 55,6% desde el 58,2%.

Así, la tasa de desempleo sigue siendo elevada, alcanzando el 8,8% y afectando a alrededor de 870 mil personas. Los avisos laborales en línea también han experimentado una disminución constante durante más de un año y medio. Por ello, sostiene el académico en su estudio, para volver a los niveles de ocupación previos a la pandemia, se necesitarían crear 420 mil empleos adicionales.

Disparidades en el empleo

Otro de los puntos que resalta el estudio es que las disparidades en el desempleo se hacen evidentes, con los grupos más afectados siendo las mujeres y los jóvenes con bajos niveles de calificación que residen en áreas urbanas. Aunque las brechas de género han disminuido, dice el académico, las mujeres todavía enfrentan un desempleo ligeramente mayor que los hombres.

El desempleo juvenil, que abarca a personas de 15 a 24 años, ha aumentado significativamente en el último año, llegando al 21,4% en julio de 2023. Esto se produce en un contexto de aumento del salario mínimo, lo que puede estar afectando negativamente a este grupo, sostiene el estudio.

Lenta recuperación

La recuperación del mercado laboral en Chile será un proceso prolongado, concluye Tomás Rau en su investigación. Y estima que, dado el ritmo histórico de creación de empleo (alrededor de 166 mil puestos de trabajo al año antes de la pandemia), no se alcanzarán los niveles previos a la pandemia hasta finales de 2026, seis años después del inicio de la crisis.

Así, son varios sectores los que enfrentan desafíos significativos en cuanto al empleo, incluyendo el sector Silvoagropecuario, Comercio y Hoteles y Hogares y Organizaciones, todos ellos con déficits importantes de empleo.

Otro resultado que arrojó la investigación del director del Instituto de Economía es que la realidad del mercado laboral chileno contrasta con la de otros países de América Latina y el Caribe que ya han recuperado los niveles de empleo anteriores a la pandemia, según datos de CEPAL/OIT.

Dice el académico que, para acelerar la recuperación del empleo perdido, se requieren políticas laborales activas y pasivas. El crecimiento económico, en ese sentido, también se ha convertido en una necesidad urgente.

Y advierte: “La recuperación del empleo en Chile se ve amenazada por varias reformas que atañen directamente al mercado laboral como: el alza del salario mínimo (en curso), la reforma de las 40 horas (ya aprobada), la reforma de pensiones que incluye un posible impuesto al trabajo debido al alza en la tasa de cotización (en eterna discusión), y el pacto fiscal (en diálogo de sordos) que podría modificar la estructura tributaria y potencialmente subir algunos tributos”, dice Tomás Rau en su estudio.

Con todo, el director del Instituto de Economía concluye que la crisis del empleo en Chile continúa siendo uno de los mayores desafíos económicos del país. Superar esta situación requerirá un esfuerzo conjunto y políticas eficaces para impulsar la recuperación del mercado laboral y brindar nuevas oportunidades a los trabajadores chilenos.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Instituto de Economía realizará su segundo Open House de Postgrado

15 de Septiembre 2023

El día 13 de Octubre de 2023 se celebrará el segundo Open House de postgrado del Instituto de Economía. Ven a conocer en profundidad cómo funcionan los Magíster en Economía y Economía Aplicada, además de compartir con los académicos del Instituto y alumnos de postgrado. Te esperamos a las 12:30 horas, en la Facultad de Economía y Administración UC (Campus San Joaquín).

El 2022 se realizó el primer Open House de Postgrado, con asistentes de distintas universidades y de otras regiones. La jornada comenzó con una charla del académico y director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau, quien ahondó en las ventajas de ser parte de la comunidad de Economía UC, los académicos que forman parte del Instituto y sus investigaciones, además de contar donde se desempeñan algunos de los egresados de los programas.

“Para nosotros es muy importante realizar actividades como el “Open House” porque nos permite transmitir de forma directa los objetivos, perfiles y distintas características de nuestros programas e interactuar de forma más cercana con los alumnos potenciales que nos visitan desde Santiago y regiones”, dijo en esa oportunidad el director del Instituto sobre la importancia de llevar a cabo instancias como esta.

En la misma línea, Bernardita Vial, directora de Postgrado del Instituto de Economía UC y también académica del mismo, destacó que: “Esta es la primera vez que realizamos esta actividad y quedamos muy contentos con la asistencia y el interés de los participantes”.

Una de las actividades que se realizó durante el Open House fue la presentación de las tesis de un grupo de graduados del Magíster en Economía y de las actividades de graduación del Magíster en Economía Aplicada. Sobre esto, Tomás Rau señala que “esta idea surgió en el encuentro anual de la Sociedad de Economía de Chile (Sechi) realizado en Valdivia a fines de agosto 2022, donde siete egresados del Magíster en Economía presentaron sus trabajos en la sección de afiches y nuestro egresado Vicente Herrera obtuvo el primer lugar. A esos trabajos adicionamos algunas actividades de graduación del Magíster en Economía Aplicada, que a diferencia de las tesis del Magíster en Economía, tienen un perfil profesional y complementan de muy buena forma nuestra oferta programática”.

“La posibilidad que tuvieron los interesados en nuestros programas de postgrado de conocer a los profesores y de ver los trabajos (tesis y proyectos profesionales) de nuestros egresados es muy valiosa. Pudieron conversar con ellos, plantearles sus inquietudes y conocer sus experiencias directamente”, comentó sobre la actividad la directora de Postgrado.

Finalmente, los asistentes pudieron conocer las instalaciones en la Facultad de Economía y Administración UC, las salas de clases, salas de estudio y oficinas de los profesores del Instituto y el Campus San Joaquín.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Javier Turén desarrolló un modelo teórico para comprender el proceso sobre el cual las empresas fijan precios

12 de Septiembre 2023

En este paper, publicado en American Economic Journal-Macroeconomics, el académico del Instituto de Economía modela la decisión de un fijador de precios sobre información como el estado de su mercado, su demanda propia y la de sus consumidores. En la investigación, el académico también muestra los costos asociados a la capacidad de aprender y las limitaciones propias de las personas a la hora de tomar información sobre su industria.

¿A grandes rasgos qué aborda el paper y cómo lo desarrollaste? 

Es un modelo que intenta entender cómo la falta de información —digamos información imperfecta— afecta la decisión de una empresa sobre qué precios fijar. En este sentido, se modela explícitamente la decisión de un fijador de precios sobre cuánta información adquirir. Como, por ejemplo, entender el estado de su mercado, de su demanda y la de sus consumidores. Esto es antes de decidir si cambia o no sus precios; la condicional a cambiarlos y en cuánto cambiarlos. Lo cual se modeló con modelos de “rational Inattention” que justamente hacen explícita la decisión de aprendizaje.  

¿El paper analiza un caso específico de fijación de precios o se centra en una muestra en particular?

Es un modelo teórico. Entonces intenta replicar ciertos hechos empíricos sobre fijación de precios en Estados Unidos. Así, el modelo intenta replicar la frecuencia con la que cambian los precios en los datos y la magnitud (%) de ajuste en los precios.  

¿Cuáles son las principales conclusiones a las que llegaron con el desarrollo de este modelo?

En general, la literatura dice que muchas veces los precios en la economía no cambian tan frecuentemente porque hay fricciones o costos asociados a ajustarlos (costos monetarios). Con este tipo de conjeturas se intentan replicar ciertos hechos estilizados en los datos. En este paper, muestro que también los costos asociados a la capacidad de aprender y las limitaciones cognitivas propias de las personas a la hora de tomar información sobre su industria, también son relevantes para entender el proceso sobre el cual se fijan los precios. Así como sus implicancias sus macroeconómicas.  

¿Qué impacto pueden tener estas mismas conclusiones en el desarrollo de políticas macroeconómicas? 

Particularmente en política monetaria. Dado que la decisión sobre la fijación de precios estaría relacionada con las limitaciones propias de las personas para aprender, es importante entender cómo el entregar información pública no costosa sobre el estado de la economía es entonces vinculante a esa decisión. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Presidenta del Banco Central presentó el IPoM de septiembre en la Facultad

La presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, realizó la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre en el auditorio Francisco Rosende Bci. La introducción del encuentro estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Economía y Administración, José Miguel Sánchez. Posterior a ello, se llevó a cabo un panel de conversación junto al profesor Asociado, Raimundo Soto, y moderado por la directora docente del Instituto de Economía, Verónica Mies.

Luego de que el Banco Central diera a conocer su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, la presidenta de la entidad, Rosanna Costa, realizó la presentación de dicho informe en el auditorio Francisco Rosende Bci. Luego, se desarrolló un panel de discusión en el que participaron el académico Raimundo Soto y  la directora docente del Instituto, Verónica Mies, quien fue la moderadora.

La bienvenida estuvo a cargo del Decano de la Facultad, José Miguel Sánchez, quien, junto con presentar al panel, dejó planteado un tema a discutir: “Yo quería quedarme con algo que vi en el Diario Financiero de esta mañana, a lo cual Rosanna hace referencia, y que creo que es una pregunta clave y central: ¿cómo volver a crecer al nivel de crecimiento de la tasa potencial en un par de años más?”. 

Y agregó: “La trayectoria este año es más o menos 0%, el próximo año será positivo, 2,2%, más o menos el rango de lo que dice la tasa de crecimiento potencial. Pero la pregunta que hace ella, y la que tenemos que hacernos nosotros como economistas, es si eso es suficiente”.

Tras las palabras del Decano, la presidenta del Banco Central comenzó su presentación del informe, señalando que, en sus líneas generales, este revela que el escenario macroeconómico ha seguido una evolución acorde con lo previsto en el IPoM de junio y que uno de los aspectos más destacados es la continua disminución de la inflación, aunque ésta aún se mantiene en niveles altos. 

Lo anterior se produce en un contexto en el que tanto la actividad económica como la demanda han estado avanzando en un proceso de ajuste, y las presiones de costos han disminuido, dijo en su presentación.

En el panel de conversación, la directora docente del Instituto le consultó, entre otras cosas -y en línea con la pregunta abierta que dejó el Decano- si es que a futuro será una costumbre que el Banco Central sea más explícito sobre la visión futura del crecimiento a largo plazo del país.

En ese sentido, Costa aseguró que: “no es inusual que el Banco Central se preocupe por el producto tendencial. De hecho, el Banco Central cada cierto tiempo revisa cuál es el producto tendencial y cuál es la tasa neutral, porque nosotros trabajamos no con la inflación de hoy, sino que con la de mañana, y por lo tanto con modelos que nos llevan a proyectarnos hacia adelante. Y para eso tenemos que conocer cuáles son las fuerzas y las capacidades de nuestra economía también”.

Con todo, la presentación del IPoM en la Facultad fue una instancia para analizar la situación económica actual y las perspectivas futuras del país. La presidenta del Banco Central resaltó la importancia de seguir monitoreando de cerca los indicadores económicos y aplicar políticas adecuadas para asegurar la estabilidad financiera y el crecimiento sostenible.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Destacada participación de académicos del Instituto de Economía en el Encuentro Anual SECHI

5 de Septiembre 2023

En el evento que reúne a académicos del área económica de todo el país, el Instituto de Economía se destacó por su gran convocatoria, contando con la participación de académicos, egresados de Magíster y estudiantes de doctorado. Camila Gutiérrez, egresada de Magíster de Economía, presentó su tesis -guiada por el profesor Javier Turén- en la sesión de posters resultando ganadora en dicha categoría.

Con una destacada participación de académicos, egresados del Magíster de Economía y estudiantes de doctorado del Instituto de Economía UC, se llevó a cabo este jueves 31 de agosto y viernes 1 de septiembre el Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI).

El evento consiste en un encuentro anual en el que académicos del área económica de diversas regiones de Chile se congregan para compartir y presentar sus investigaciones ante sus pares. Al respecto, David Kohn, académico del Instituto de Economía y miembro del directorio de SECHI, sostiene que “es una gran oportunidad para obtener retroalimentación y reencontrarse con colegas de otras universidades como también para difundir los avances científicos entre colegas y alumnos”.

En esta ocasión, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, ubicada en Ciudad Empresarial, Santiago, fue la encargada de coordinar el evento anual. Destacaron como ponentes principales Gabriella Conti, de University College London, y Enrique Mendoza, de University of Pennsylvania.

Sobre la participación del Instituto en el evento de este año Kohn destacó: “Creo que el Instituto de Economía de UC fue, una vez más, el departamento de economía de Chile con mayor representación entre académicos y alumnos, con una destacada participación. Además, una de nuestras alumnas de Magister, Camila Gutierrez, fue premiada con el premio al mejor póster SECHI, un gran logro”.

Participación del Instituto

En el evento de este año se presentaron sus investigaciones 12 profesores del Instituto, cuatro egresados del Magíster de Economía Aplicada y cinco estudiantes de doctorado.

De los académicos, el primer día presentaron Alexandre Janiak, Miriam Artiles, Felipe Jordán, Javier Turén, Tatiana Rosá y Tibor Heumann. Esa jornada también presentó el egresado de doctorado Alejandro Sierra y los egresados de Magíster Alejo Eyzaguirre, Nicolás Hederra, Nicolás Pastrián y Gustavo González.

El segundo día presentó Claudia Martínez, quien es actualmente vicepresidenta del directorio de SECHI y asumirá la presidencia a fines de este año. Por parte de los académicos también presentaron Sumeyra Akin, Nicolás Figueroa, Francisco Gallego, David Kohn, Alejandro Vicondoa y el director del Instituto, Tomás Rau. También presentaron ese día los estudiantes de doctorado Andrés Gatty y Wei Xiong. 

Quien también presentó en el encuentro fue Camila Gutiérrez, egresada de Magíster, quien presentó su tesis -que fue guiada por el profesor Javier Turén- en la sesión de posters resultando ganadora en dicha categoría. 

De acuerdo a Camila, su tesis trata acerca del efecto de sorpresas macroeconómicas en China en el Ciclo Financiero Global (CFG). “Durante la investigación analicé qué tan importante es China como driver del CFG, algo que está en general poco documentado por la literatura. Encontré que noticias macro en China inducen una respuesta significativa y persistente en el precio de activos riesgosos a nivel global, en especial para las economías más integradas financieramente. Adicionalmente, encuentro que los precios de energía y metales responden significativamente a las noticias chinas, en línea con la supremacía global de China en la demanda de estos productos. Finalmente, encuentro que la influencia de China en algunos índices globales es similar a los drivers documentados para el caso Estados Unidos, correspondientes a su política monetaria y sus noticias macro”, agregó.

Sobre haber resultado ganadora de la sección de posters, Camila cuenta que “representa un momento destacado en mi carrera académica y una oportunidad para seguir avanzando tanto en esta como en futuras investigaciones. En particular, valoro que mi asistencia a la SECHI me dio la oportunidad de compartir mis hallazgos con una audiencia amplia y destacada en economía. Agradezco a los académicos del instituto Javier Turén y Alejandro Vicondoa, quienes me motivaron a participar de esta instancia y que han apoyado y retroalimentado constantemente mi investigación. De hecho, hoy en día estamos avanzando en conjunto para convertirla en publicación”.

La amplia participación del Instituto de Economía en este evento demuestra su firme compromiso público con el desarrollo del país a través de la economía. Su presencia no solo fortalece el liderazgo del Instituto en el ámbito académico -respaldada por sus 12 años consecutivos en el primer lugar entre las instituciones de América Latina para estudiar Economía y Econometría según el ranking QS-, sino que también subraya su dedicación a la investigación y al fomento del conocimiento en la comunidad económica chilena.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Académico del Instituto de Economía expuso en un seminario sobre los desafíos para enfrentar la pesca ilegal en Chile

25 de Agosto 2023

El profesor Asociado del Instituto de Economía UC, Raimundo Soto, participó en el seminario «Pesca ilegal y el incumplimiento de las regulaciones pesqueras y de conservación», organizado por el Centro UC de Estudios Asiáticos (CEA UC) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) en colaboración con el Núcleo Milenio sobre los Impactos de China en América Latina (ICLAC). El académico hizo un repaso de las cifras de la pesca ilegal en nuestro país y en el mundo y las dificultades que enfrentan las autoridades para su fiscalización.

El Centro UC de Estudios Asiáticos (CEA UC) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) en colaboración con el Núcleo Milenio sobre los Impactos de China en América Latina (ICLAC), realizaron en el auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política el seminario «Pesca ilegal y el incumplimiento de las regulaciones pesqueras y de conservación: perspectivas sobre los actores asiáticos y latinoamericanos y las dinámicas económicas, sociales, políticas y ecológicas que explican el incumplimiento».

Uno de los panelistas invitados fue el profesor asociado del Instituto de Economía, Raimundo Soto, quien abordó la envergadura de la pesca ilegal en nuestro país y en el mundo, su importancia, el enfoque económico de esta actividad y, por último, las cifras de la problemática de la pesca ilegal en Chile.

En términos globales, sobre la actividad pesquera ilegal, el profesor señaló que la importación de productos del mar en Estados Unidos suma 5.300 millones de libras, representando cerca de US$ 18 mil millones, y que alrededor del 11% de este valor proviene de actividades ilegales, no reguladas o no reportadas. En la Comisión Europea, aseguró, se estima que las actividades ilegales en la pesca alcanzan los 10 millones de euros, afectando al 20% de todo el consumo pesquero en Europa. “Y a nivel mundial la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en inglés) estima que podría ser un negocio de alrededor de US$ 20 mil millones”, añadió.

Sobre la relevancia de este tema, Soto explicó que, “hay una demanda creciente de proteínas y no se va a acabar. Y, por lo tanto, vamos a seguir teniendo una presión de demanda que es muy fuerte”.

Algunos de los problemas asociados a la pesca ilegal que señaló el académico tienen que ver con temas de sustentabilidad, sobreextracción y pérdida de biodiversidad en especies marinas. Aseguró además que afecta los niveles de bienestar y de pobreza de la población que depende de la pesca, así como a los consumidores que se ven impactados por la insostenibilidad de la actividad.

“Además, la pesca ilegal tiene otros problemas asociados. En primer lugar, penaliza al pescador honesto y reduce la innovación. Y, además, a esta altura ya se habla claramente de que existen crímenes organizados”, agregó.

Entre los motivos que dificultan el control de la pesca ilegal, el académico apuntó a los altos costos de fiscalización, la falta de derechos de propiedad en Chile más allá de las 200 millas marítimas y a la falta de regulación coordinada a nivel global. “Lo otro que complica es que las sanciones tampoco son muy fuertes. Hay multas y otras cosas, pero no desincentivan a las personas a meterse en este tema”, añadió.

¿Qué tan grande es la pesca ilegal en Chile?

“Casi no tenemos datos que sean confiables, que sean largos en el tiempo, que nos permitan decir si esto va aumentando, si se va reduciendo, y cuál es el resultado de los esfuerzos por controlar la pesca ilegal”, señaló Soto respecto a la magnitud de la actividad pesquera ilegal en el país.

En ese sentido, sobre las razones de las dificultades para el monitoreo, dijo el profesor que “son las típicas cosas, por ejemplo, que la costa chilena es muy larga y fraccionada teniendo en cuenta que pueden ser 6.500 km de largo”. Además, dijo, “el gobierno no tiene muchos recursos, hay demasiadas agencias gubernamentales que no están necesariamente muy bien controladas y la regulación es insuficiente”.

De acuerdo con el académico, las cifras correspondientes al 2022 dan cuenta de una captura de 2.800 toneladas de pesca ilegal. “Ese es un número muy pequeño comparado con las cerca de 3 millones de toneladas de pesca que hay en Chile”, aclaró.

Con todo, el académico resaltó que “tenemos un problema complejo en el que necesitamos alinear cuotas con extracciones, con logística, con consumo, y no tenemos una autoridad general que vele por este tipo de cosas. Tenemos muchas agencias separadas en distintas dimensiones lo que, de alguna manera, hace difícil manejar el negocio de manera sustentable”.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Sebastián Edwards presentó el libro “The Story of the Chicago Boys and the Downfall of Neoliberalism” en la Facultad

22 de Agosto 2023

El economista UC y académico de la UCLA conversó con la directora de la Escuela de Gobierno UC, Andrea Repetto, y el profesor Titular UC y académico del Instituto de Economía, Claudio Sapelli, acerca de los aspectos más destacados de la obra y sus implicancias para el panorama económico actual del país.
La introducción del encuentro estuvo a cargo del decano de la Facultad de Economía y Administración, José Miguel Sánchez y la moderación la realizó la directora docente del Instituto de Economía, Verónica Mies.

En el auditorio Francisco Rosende Bci se realizó la presentación del libro “The Story of the Chicago Boys and the Downfall of Neoliberalism”, escrito por el destacado economista y académico de la UCLA, Sebastián Edwards. El evento fue organizado por la Facultad de Economía y Administración UC y la Escuela de Gobierno UC, siendo inaugurado por el Decano de la Facultad, José Miguel Sánchez, quien resaltó la importancia de la obra y el significado de realizar la presentación en la misma institución en la que Edwards estudió, especialmente en el contexto del próximo centenario de la Facultad.

“La Universidad de Chicago significó un cambió muy importante en el proyecto educativo de esta Facultad. Y a un año de cumplir un centenario es muy relevante considerar la temática de este libro y realizar su presentación aquí”, dijo el Decano.

Luego hubo un panel de conversación moderado por Verónica Mies, directora docente del Instituto de Economía UC, quien estuvo acompañada por la directora de la Escuela de Gobierno UC, Andrea Repetto, y el profesor titular UC y académico del Instituto de Economía, Claudio Sapelli.

Durante el conversatorio, Sebastián Edwards brindó una visión general de su obra, destacando que se trata de un repaso histórico sobre las transformaciones en las ideas económicas neoliberales tanto en Estados Unidos como en Chile.

“El libro, de partida, es sobre ‘el milagro’ y tratar de entender cómo se fraguó y cómo se desinfló”, señaló, y añadió que la obra “termina con un capítulo que se llamaba el final del neoliberalismo. Y al final le puse un signo de interrogación. El capítulo empieza con un párrafo que dice que esta historia se puede resumir en dos palabras: éxito y descuido. Éxito porque hubo un milagro, y los que quieren negar el milagro es porque no están mirando las cifras. El primer descuido es que se descuidó la distribución del ingreso y el segundo descuido es que se descuidó la guerra de las ideas”, señaló el economista.

Sobre ese aspecto del libro, Claudio Sapelli sostuvo que “cuando llega el capítulo 13 -que es el capítulo que habla de la distribución del ingreso- Sebastián como que cambia el ángulo. Lo que yo entiendo de lo que dice Sebastián es que hay una especie de paradoja. Y es una paradoja porque la distribución del ingreso sí mejoró. Entonces el punto es, ¿por qué la sensación térmica, por decirlo de alguna manera, respecto del tema, es que no ha pasado nada cuando sí ha pasado? Y él tiene tres hipótesis. Uno, que tiene que ver con las expectativas. Otro, que tiene que ver con quién controló la narrativa. Y otro, que tiene que ver con que a la gente lo que le importa es la verticalidad u horizontalidad de las relaciones personales”.

Por su parte, Andrea Repetto hizo hincapié en la importancia del libro en el sentido de que reflexiona acerca del término “neoliberalismo” y explora sus matices. “La otra cosa interesante del libro es jugársela con la palabra neoliberalismo. Es una palabra que se usa de manera peyorativa. Y hay un esfuerzo muy grande de Sebastián de ponerle los bordes”, señaló.

El autor cerró su intervención con una reflexión sobre el futuro de Chile y su economía, enfatizando la importancia de crear un espacio de diálogo y debate, donde deben converger diversas ideas y actores. “¿Cómo nos re-enrielamos? Con la cocina. Hay que volver a conversar. Lo grave de Chile es que no hay cocineros. No hay quien sea dueño de la cocina que sea quien convoca. No hay lugar físico ni convocador ni cocineros y eso es lo que hay que tratar de buscar”, cerró el economista.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Desafíos de la Inteligencia Artificial para el empleo en Chile: el análisis de Jeanne Lafortune en el foro de Espacio Público y Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo

7 de Agosto 2023

La profesora Titular UC y académica del Instituto de Economía participó en su calidad de experta y directora del Núcleo Milenio en el foro “¿Qué nos depara la inteligencia artificial? Sus múltiples desafíos en distintas dimensiones”, organizado en conjunto por el Núcleo y Espacio Público. La académica resaltó que esta revolución industrial es sin precedentes en la historia.

La profesora Titular UC y académica del Instituto de Economía participó en su calidad de experta y directora del Núcleo Milenio en el foro “¿Qué nos depara la inteligencia artificial? Sus múltiples desafíos en distintas dimensiones”, organizado en conjunto por el Núcleo y Espacio Público. La académica resaltó que esta revolución industrial es sin precedentes en la historia.

En formato híbrido, en la sede de Nueva Las Condes de la Escuela de Administración UC y a través del canal de YouTube de Espacio Público, se transmitió el foro: “¿Qué nos depara la inteligencia artificial? Sus múltiples desafíos en distintas dimensiones”. La instancia convocó a la ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry, Paula Benavides, presidenta ejecutiva de Espacio Público, Alejandro Barros, director de Espacio Público, Danielle Zaror, investigadora del Centro de Estudios en Derecho Informático, Angélica Bulnes, periodista y panelista de Tele13 Radio y a nuestra académica y directora del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo, Jeanne Lafortune.

Fue la secretaria de Estado la primera invitada a plantear su mirada sobre la necesidad de adelantarse al posible impacto de nuevas tecnologías en el tejido social: “Hemos estructurado la conversación entre certezas y desafíos con las que podemos abordar este tema que es extremadamente complejo. Las certezas son importantes de destacar porque responden a políticas públicas de largo aliento, que se pueden trazar desde los inicios de Conicyt”, además agregó, “estamos caminando a la idea de pensar en la Inteligencia Artificial como herramienta, pero las leyes deben hacerse cargo de lo que estas tecnologías vienen a mover. El hecho de incorporarlas no cambia el pacto social”.

Luego, en el panel de conversación moderado por el director de Espacio Público, se discutió la posible marca de la Inteligencia artificial desde distintas perspectivas. En ese contexto, la profesora Lafortune evidenció desde la mirada académica qué es lo que se puede esperar que ocurra a nivel de los trabajadores con la llegada de tecnologías como estas: “Esta es una más de las revoluciones industriales que la humanidad ha vivido en historia. El temor por su impacto en el trabajo no es algo nuevo. Sin embargo, la Inteligencia Artificial por primera vez se relaciona con gente bien calificada, pues realiza tareas distintas a las que puede hacer un robot. No va a afectar a los trabajadores de línea de producción o transporte. Esto es para áreas con otras capacidades como los profesores universitarios o programadores. No es como la revolución robótica. Ahora, en Chile aún no se han incorporado todas las tecnologías de la revolución pasada, es decir, puede haber un doble golpe a los trabajadores más y menos capacitados. Eso lo hace diferente a las revoluciones pasadas”.

El análisis de la docente se enlace con el de la abogada Danielle Zaror respecto al sector público, que ante la falta de previsión del Estado y su resistencia a su actualización interna: “La modernización es un trabajo permanente y el problema es que aparece en el Estado como un hito que pasa y luego desaparece y empieza a decaer, por ejemplo, en el Congreso no se han abierto las puertas al uso de herramientas tecnológicas para facilitar su gestión, desde ahí en adelante está el problema”.

Por su parte, la periodista Angélica Bulnes se centró en el efecto de la Inteligencia Artificial en la democracia. Planteando la crisis de desinformación que vivimos y cómo esta tecnología ha cambiado el paradigma de lo que se muestra o comparte en redes sociales: el auge de la IA plantea muchas posibilidades, pero también muchos dilemas sobre los derechos de autor o el plagio. Puede ser un paso más en la carrera de la desinformación que afecta nuestra percepción”, sostuvo. A su juicio, más allá de casos individuales, lo más complejo del fenómeno de la desinformación “es el manto de sospecha que se levanta, sobre todo. Cuando la desinformación campea por todas partes, saber qué es verdad y qué mentira se vuelve muy difícil de discriminar”.

Para cerrar el encuentro Mariana Bargsted, directora alterna del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo, se refirió a los alcances de las nuevas tecnologías para la salud mental, pero no como algo a futuro, sino más presente de lo que pensamos: “No somos conscientes que muchas veces ya interactuamos con la IA y la dejamos que tome decisiones importantes en nuestra vida: nos dice con quién salir cuando usamos Tinder o a dónde ir cuando usamos Waze. Delegamos acciones o funciones que antes teníamos que pensar en estas herramientas. En la medida que dejamos de hacer esas cosas y usamos, por ejemplo, Chat GPT para hacer un informe de investigación, perderemos habilidades cognitivas. Lo positivo es que se pueden recuperar”.

En foro funcionó como un espacio de reflexión sobre los procesos actuales y futuros. La tecnología está al servicio de la humanidad, pero somos nosotros los encargados de darle un marco de acción que nos apoye y no al revés.

Revive este foro en el siguiente link.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email