Danilo Soto: Magíster en Economía Aplicada y fundador de Chile se Educa

6 de Diciembre 2023

“Opté por confrontar la realidad, comprendiendo que las cosas no cambian hasta que alguien decide hacerlas posibles”, cuenta Danilo Soto, egresado del Magíster en Economía Aplicada del Instituto de Economía UC, quien además de desempeñarse como analista senior de riesgo crédito en 4Life Compañía de Seguros, es fundador de la Fundación Chile Se Educa, una […]

“Opté por confrontar la realidad, comprendiendo que las cosas no cambian hasta que alguien decide hacerlas posibles”, cuenta Danilo Soto, egresado del Magíster en Economía Aplicada del Instituto de Economía UC, quien además de desempeñarse como analista senior de riesgo crédito en 4Life Compañía de Seguros, es fundador de la Fundación Chile Se Educa, una entidad comprometida con proporcionar educación financiera de manera accesible a los chilenos. 

¿Por qué decidiste ingresar al Magíster en Economía Aplicada?

Decidí ingresar al Magíster en Economía Aplicada con el objetivo principal de enriquecer y perfeccionar los conocimientos adquiridos durante mi pregrado, donde ya me había especializado en la mención de economía, pero sentía el impulso de profundizar aún más en esta disciplina. La convicción de que este programa me brindaría los fundamentos esenciales para ahondar en la comprensión de esta ciencia, crucial para abordar problemas de gran relevancia en nuestra sociedad, fue determinante en mi elección. Además, concebí esta etapa académica como una sólida preparación previa a mi inserción en el ámbito laboral. La comprensión avanzada y la aplicación práctica de los conceptos económicos proporcionados por el Magíster se integraban de manera perfecta con mi deseo, no sólo de comprender, sino que también de participar activamente en la resolución de desafíos económicos en el ámbito profesional.

¿Qué herramientas te ha proporcionado el Magíster para tu vida laboral?

El Magíster en Economía Aplicada se convirtió en una caja de herramientas repleta de conocimientos, brindándome la oportunidad de canalizar el bagaje teórico adquirido durante mi pregrado y aplicarlo de manera práctica. Lo visualizo como el puente perfecto que crucé antes de adentrarme en el ámbito laboral. Específicamente, me capacitó a fondo en los principios económicos, mejoró mi capacidad para analizar datos de manera efectiva y, en general, me permitió tomar decisiones más fundamentadas.

¿Cuál ha sido tu experiencia laboral posterior a haber egresado?

Mi trayectoria laboral ha estado estrechamente vinculada al ámbito de riesgo crediticio. Inicié mi recorrido en el Banco Itaú como analista de riesgo crédito inmobiliario y construcción. En esta posición, me involucraba en el análisis de riesgos y proponía medidas mitigadoras para la evaluación de proyectos constructivos, abarcando desde edificios residenciales y de oficinas hasta proyectos de rentas, entre otros. Mi labor se complementaba con un análisis financiero exhaustivo del grupo desarrollador y una evaluación detallada del mercado específico. El objetivo era definir potenciales financiamientos para diversas iniciativas ligadas al sector inmobiliario.

Posteriormente, ya cuando me di cuenta que el área me gustaba, decidí dar un giro en mi carrera y me uní a 4Life Compañía de Seguros. Actualmente, ocupo el cargo de analista senior de riesgo crédito, centrándome principalmente en activos ilíquidos y en los fondos nacionales de la compañía. Mi función implica gestionar el riesgo de las inversiones en nuestra cartera de rentas vitalicias, SIS y seguros de desgravamen, con la finalidad brindarle la tranquilidad tanto a mi directorio, como a los mismos pensionados de saber que sus pensiones y primas desembolsadas están respaldadas por una empresa sólida y confiable.

Simultáneamente, soy fundador de la Fundación Chile Se Educa, una entidad cuyo propósito es proporcionar educación financiera de manera accesible a los chilenos, utilizando diversos canales que incluyen tanto plataformas digitales como interacciones presenciales.

¿Cómo nació la idea de crear la Fundación Chile se Educa?

Desde mis días de estudiante en el colegio experimentaba cierta frustración al notar el marcado nivel de desinformación en temas de educación financiera, tanto a nivel nacional como en mi entorno cercano. Con la aspiración de estudiar Ingeniería Comercial, ya me sumergía en la comprensión de estos temas desde mi infancia y siempre buscaba debatirlos con mis compañeros de curso y amigos.

A medida que avanzaba en mi trayectoria universitaria, acumulando conocimientos semestre tras semestre, el sentimiento de impotencia que experimentaba se intensificaba. Fue en ese momento cuando opté por confrontar la realidad, comprendiendo que las cosas no cambian hasta que alguien decide hacerlas posibles. Así, di el paso para abordar esta brecha, iniciando la creación de contenido a través de mi perfil personal en Facebook. En esta plataforma, explicaba diversas temáticas relevantes en el país, como el sistema de pensiones, la inflación, entre otros. La respuesta a este contenido fue extraordinariamente positiva por parte de amigos y conocidos, consolidando mi compromiso con la difusión de conocimientos financieros. Este fue el primer paso en mi camino hacia la construcción de puentes educativos sobre temas económicos para aquellos que, al igual que yo en su momento, buscaban comprender y transformar su realidad financiera.

En un principio partí el proyecto en solitario, pero se sumó Javier Guerraty y Francisco Mena -ambos egresados de Ingeniería Comercial UC- en octubre de 2019 conformando el primer equipo de trabajo. El salto a la profesionalización y concreción de esta idea no fue hasta el estallido social en el país, cuando sentí que la percepción y las ganas de entender estos temas por parte de la gente se intensificaron. A pesar de este creciente interés, aún persistía la falta de información clara, algo que explicara de manera sencilla conceptos complejos para el público en general. Fue en ese momento que decidí iniciar este proyecto, que sin duda se convertirá en un actor fundamental para el desarrollo financiero y las políticas públicas relacionadas con estos temas en el país.

¿Qué actividades realiza la Fundación y cuál es su objetivo?

La Fundación Chile Se Educa tiene como misión principal contribuir al desarrollo de las personas a través de la educación financiera, proporcionando herramientas para que mejoren su bienestar económico, reduzcan sus preocupaciones financieras y tengan la libertad de construir la vida que desean. Además, tenemos como pilar fundamental la educación cívica para fomentar la participación ciudadana y fortalecer el papel de las instituciones claves en el desarrollo de la educación financiera en Chile.

En la actualidad, llevamos a cabo cursos de educación financiera en línea, donde formamos grupos de aproximadamente 30 personas con la ayuda de una red de voluntarios. Los miércoles ofrecemos clases que abarcan temas como finanzas personales, presupuesto personal, crédito y endeudamiento, así como ahorro e inversión. Consideramos que este enfoque aborda de manera integral el ecosistema inicial necesario para dar los primeros pasos hacia una mejora en la educación financiera de las personas.

Adicionalmente, hemos extendido nuestros cursos a las Juntas Vecinales en la comuna de La Florida, estableciendo colaboraciones con un concejal local para facilitar el lugar y conectar con posibles estudiantes. Impartimos nuestros cursos de manera didáctica, centrándonos principalmente en finanzas personales y presupuesto personal. También hemos llevado a cabo talleres de educación financiera en colegios, gestionamos un newsletter mensual dedicado a la educación financiera, y hemos iniciado una serie de seminarios y entrevistas donde reunimos a líderes de la industria financiera y personas comprometidas con nuestro propósito, además de la creciente participación que hemos estado teniendo en los medios de difusión masiva dando nuestras apreciaciones respecto a temas económicos del país.

¿Cuál es tu rol actualmente en la Fundación y los planes que tienen para esta a futuro?

En la fundación, ocupo actualmente el cargo de presidente del directorio, donde mi misión principal consiste en elaborar el plan estratégico y delinear los pasos a seguir en el proceso de profesionalización que estamos llevando a cabo.

Nuestros planes futuros, alineados con la profesionalización de la fundación, se centran en asegurar fuentes de financiamiento estables para las operaciones, contratar a dos empleados a tiempo completo para el desarrollo de actividades y contenidos, establecer alianzas de colaboración a largo plazo con entidades afines, consolidarnos aún más en las redes sociales, donde ya contamos con más de 63.000 seguidores en nuestras plataformas, esenciales para llegar de manera efectiva a todos los chilenos. Finalmente, buscamos ser agentes activos y de cambio en el debate público sobre educación financiera a nivel nacional, a través de la influencia en políticas públicas.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Instituto de Economía UC celebra los 20 años de J-PAL LAC

5 de Diciembre 2023

El Instituto es sede de la oficina de J-PAL LAC desde 2009 y ha sido testigo de su crecimiento y aporte a la región. Este centro cuenta con más de 900 investigadores y busca crear evidencia para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe.

El jueves 30 de noviembre el Instituto de Economía participó de la celebración de los 20 años de J-PAL Latin America and the Caribbean, centro de investigación del cual el profesor Titular del Instituto, Francisco Gallego, es co-director científico. Asimismo, son investigadores de este centro las académicas Jeanne Lafortune y Claudia Martínez, y el egresado del Magíster en Economía, Sebastián Otero. 

J-PAL LAC es un centro de investigación con más de 900 investigadoras e investigadores que busca crear evidencia para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Esta evidencia se genera a través de evaluaciones aleatorias de programas sociales, cuyos resultados se utilizan para influir en las políticas públicas.

El Instituto de Economía UC ha sido testigo directo del aporte y el crecimiento del J-Pal en la región, ya que su oficina para Latinoamérica reside en sus instalaciones desde 2009.

Así lo recordó el decano de la Facultad de Economía y Administración UC, José Miguel Sánchez: “Participar de esta celebración es un motivo de gran alegría para mí, porque hace 14 años yo estaba comenzando mi periodo como director del Instituto de Economía y la formación de la oficina para Latinoamérica en la UC fue mi primer gran proyecto. Además de la afinidad que compartimos como académicos con la metodología del uso de la evidencia y la investigación, para aportar al desarrollo de un mundo más solidario”.

En tanto, Francisco Gallego, director científico de J-Pal Lac valoró el crecimiento y agradeció el trabajo realizado por integrantes del centro: “Para el aniversario de los 10 años yo esperaba que en la próxima década se publicaran al menos 13 papers de nuestros investigadores y hoy, celebramos que esa cifra se multiplicó por 6, lo que significa que nuestro trabajo realmente está mejorando la vida de las personas”.

La comunidad de la Facultad de Economía y Administración UC aplaude el aporte del centro a la región y se compromete a seguir apoyando sus operaciones. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Destacado académico de Norwegian School of Economics visita la Facultad y participa de conferencia sobre movilidad social en Chile

4 de Diciembre 2023

El profesor de Norwegian School of Economics, Kjell Salvanes, estuvo de visita en la Facultad de Economía y Administración UC durante una semana, participando del seminario de Microeconomía Aplicada y de la conferencia “Estrategias globales para impulsar la movilidad social en Chile”, organizada por Núcleo Milenio de Movilidad Intergeneracional (MOVI).

Durante la semana del 27 de noviembre el destacado académico Kjell Salvanes, de Norwegian School of Economics (NHH), realizó una visita al Instituto de Economía. Durante su estancia, Salvanes participó en diversas actividades académicas y estableció lazos con profesores de la Facultad.

Salvanes compartió sus impresiones sobre su primera experiencia en una universidad de América Latina: “Conocía a algunas personas desde antes, cuando di un seminario en línea hace un año. Y también he conocido a algunas de ellas en conferencias, tanto en Europa como en Estados Unidos. Así que tenía grandes expectativas y estas se han cumplido”.

Su visita estuvo marcada por su presentación en el seminario de Microeconomía Aplicada, una presentación en la conferencia “Estrategias globales para impulsar la movilidad social en Chile”, organizada por Núcleo Milenio de Movilidad Intergeneracional (MOVI). También, tuvo la oportunidad de dialogar con los académicos del Instituto para explorar posibles proyectos colaborativos.

El director del Instituto de Economía, Tomás Rau, junto a Kjell Salvanes

El académico de Norwegian School of Economics tiene como interés principal la economía laboral y destacó que su enfoque es la movilidad intergeneracional, específicamente en la relación entre los antecedentes familiares y el éxito educativo y laboral de los individuos en su vida adulta. 

Durante el seminario, presentó el paper “Childhood Shocks Across Ages and Human Capital Formation”, el cual “es un paper sobre la movilidad intergeneracional, que aborda los shocks que experimentan los niños cuando están en diferentes edades. Uno de esos shocks es cuando uno de los padres -la madre o el padre-, pierde su trabajo y cómo eso afecta a su rendimiento escolar y laboral, pero también a su salud mental”, explicó Salvanes.

La visita de Kjell Salvanes al Instituto de Economía no solo enriqueció el intercambio académico y la colaboración en áreas de investigación clave, sino que también subrayó el compromiso del Instituto de Economía UC con la excelencia en la investigación y la internacionalización.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Director del Instituto de Economía presentó en conferencia sobre movilidad social en Chile

1 de Diciembre 2023

Tomás Rau participó de la conferencia “Estrategias globales para impulsar la movilidad social en Chile”, un evento organizado por el Núcleo Milenio de Movilidad Intergeneracional (MOVI) -del cual Rau es director alterno- en colaboración con la Escuela de Gobierno UC. Allí se discutieron aspectos relacionados a la movilidad social en el país, desde una mirada interdisciplinaria.

El jueves 30 de noviembre el director del Instituto de Economía, Tomás Rau, participó en la conferencia “Estrategias globales para impulsar la movilidad social en Chile”, un evento organizado por el Núcleo Milenio de Movilidad Intergeneracional (MOVI) —del cual Rau es director alterno— en colaboración con la Escuela de Gobierno UC.

La conferencia congregó a expertos y académicos de diversas disciplinas con el propósito de analizar y discutir temáticas relacionadas con la movilidad intergeneracional y sus implicaciones en la sociedad contemporánea.

El académico del Instituto de Economía presentó su investigación “Early childhood interventions in Chile: Evidence and challenges” durante el bloque enfocado en la desigualdad y movilidad social en la primera infancia. Su presentación se enfocó “en dos políticas que se han implementado en Chile con éxito, diría yo. El programa Chile Crece Contigo y la reforma del posnatal o permiso parental, basado en tres papers, el último de mi autoría”, dijo.

Sobre los desafíos para impulsar la movilidad social en Chile, Rau destacó la necesidad de una infraestructura de datos. “Sobre todo para estimar el impacto en movilidad intergeneracional. Acá estamos entrando de distintos ángulos: health policy, family policy pueden afectar al desarrollo infantil, la acumulación de capital humano y después reducir desigualdades. Pero necesitamos datos”, añadió.

El director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau, junto a Kjell Salvanes, académico de Norwegian School of Economics.

La relevancia de este encuentro se evidenció además con la participación de destacados académicos como Kjell Salvanes de Norwegian School of Economics, Florencia Torche de Stanford y Douglas Massey de Princeton. La diversidad de perspectivas enriqueció las discusiones y resaltó la importancia de abordar estos temas de manera integral.

La participación activa del Instituto de Economía UC en esta conferencia subraya su compromiso continuo con la generación de conocimiento y su contribución a conversaciones esenciales que impactan directamente en nuestra sociedad. El intercambio de ideas en eventos de este calibre refuerza la posición del Instituto como un actor clave en la formulación de soluciones para desafíos de la sociedad.

Cabe destacar que el Instituto de Economía UC es parte de dos Núcleo Milenio, con Tomás Rau como director alterno de MOVI y la académica Jeanne Lafortune como directora del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Instituto de Economía UC recibe a profesor visitante de Southern Methodist University

28 de Noviembre 2023

El profesor Asociado de SMU, Ömer Özak, estuvo de visita los días 13 al 16 de noviembre e impartió una conferencia sobre evolución, cultura y desarrollo económico.

Durante los días 13 al 16 de noviembre, el Instituto de Economía recibió al profesor Asociado de Southern Methodist University (SMU), Ömer Özak. Durante su visita, el académico impartió una conferencia sobre “Evolución, cultura y desarrollo económico”, la cual fue una destacada actividad académica para los estudiantes de Magíster.

El Profesor Özak también participó en encuentros y reuniones con profesores y estudiantes, aprovechando la oportunidad para colaborar con su coautor habitual, el Profesor del Instituto Emilio Depetris-Chauvin.

Al expresar su experiencia en la Facultad, el profesor Özak señaló: “Me encanta venir a la Universidad Católica. Es un entorno intelectualmente atractivo con un profesorado y unos estudiantes excelentes. Esta es mi tercera o cuarta visita y siempre es una gran experiencia. El profesorado y los estudiantes son excelentes y muy abiertos a los visitantes.”

La presencia de profesores visitantes es muestra del compromiso del Instituto de Economía UC con la excelencia académica y la internacionalización. La participación activa de destacados profesores visitantes enriquece el ambiente de aprendizaje y promueve la diversidad de perspectivas en la formación académica de los estudiantes.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Académico del Instituto de Economía UC expuso en encuentro de la Sociedad de Economistas Bolivianos 

21 de Noviembre 2023

Joaquín Vial, quien también es investigador principal de Clapes UC, participó de una mesa redonda sobre sistemas cambiarios y política macroeconómica realizada en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, ubicada en La Paz. En la instancia también participaron exautoridades públicas del país altiplánico, como el expresidente del Banco Central de Bolivia, Juan Antonio Morales, y el exministro de Hacienda, Luis Carlos Jemio.

“Me interesó participar para poder aportar en algo a partir de la mala experiencia de Chile con el tipo de cambio fijo, frente a choques internacionales adversos”.  

De esta forma Joaquín Vial, académico del Instituto de Economía UC e investigador de Clapes UC, resumió su participación en el encuentro de la Sociedad de Economistas Bolivianos, una cita que llevada a cabo a durante la primera semana de noviembre, en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, ubicada en La Paz. 

En el encuentro, Vial participó de la mesa redonda sobre sistemas cambiarios y política macroeconómica, la cual se inició con una presentación de Carlos Gustavo Machicado, director del Departamento de Economía de la Universidad Católica Boliviana, quien se refirió sobre la evidencia internacional y la experiencia boliviana con regímenes cambiarios. A esta primera exposición se sumaron también intervenciones de Juan Antonio Morales, expresidente del del Banco Central de Bolivia, Luis Carlos Jemio, exministro de Hacienda de Bolivia. 

En cuanto a los temas abordados por Vial, señaló que su presentación se basó en “los desafíos que plantea un shock real persistente, como el provocado por la fuerte disminución de la producción y exportación de hidrocarburos en Bolivia, especialmente cuando se opera con un tipo de cambio fijo y el Fisco financia su déficit en parte con préstamos del Banco Central”. 

Cabe destacar que a este encuentro de la Sociedad de Economistas Bolivianos, asistió también por parte de Clapes UC, Luis Gonzales Carrasco, coordinador Económico de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente de dicho centro de estudios, quien estuvo invitado a comentar el estudio Desastres Climáticos en Latinoamérica y el Caribe de la Confederación Andina de Fomento (CAF).


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Instituto de Economía UC participó con 11 académicos y 4 estudiantes de Doctorado en conferencia LACEA-LAMES 2023

Con una destacada presencia del Instituto de Economía UC, los académicos y estudiantes presentaron papers sobre diversos temas, como mercado laboral y finanzas, en esta conferencia internacional realizada en Bogotá, Colombia.

Durante los días 16, 17 y 18 de noviembre, el Instituto de Economía marcó una importante presencia en la conferencia anual de la Latin American and the Caribbean Economic Association (LACEA) y la Latin American Meeting of the Econometric Society (LAMES) celebrada en Bogotá, Colombia, un evento anual que reúne a destacados economistas de la región para presentar sus investigaciones, fomentar el intercambio de ideas y propiciar debates.

En esta edición, 11 profesores del Instituto y cuatro estudiantes de Doctorado participaron en la conferencia, presentando sus trabajos e interactuando con colegas de la academia internacional.

Los docentes que asistieron fueron el director del Instituto de Economía, Tomás Rau, Alxandre Janiak, Alejandro Vicondoa, David Kohn, Javier Turén, Pablo Celhay, Nicolás Figueroa, Tatiana Rosá, Jeanne Lafortune, Sebastián Fleitas y Caio Machado.

Participaron también los estudiantes de Doctorado Sebastián Monroy, Andrés Gatty y Gabriela Contreras y el recientemente graduado Alejandro Sierra, quienes contribuyeron con sus trabajos, destacando la relevancia de la investigación doctoral del Instituto.

Tomás Rau, director del Instituto, presentó su paper “Earned Income Subsidies and Female Labor Supply”, en el cual explica que “evaluamos el efecto del Bono al Trabajo de la Mujer (BTM) en empleo y salarios. Este programa entrega un subsidio a trabajadoras entre 25 y 59 del 40% más vulnerable y también a sus empleadores. Encontramos que la política no tiene efecto en empleo ni salarios y su tasa de cobertura es bastante baja. Estimamos un modelo estructural para entender las razones detrás de los resultados y encontramos que una de las razones más importantes es el poco conocimiento del programa”.

Sobre la conferencia, en tanto, Rau resalta que esta “es muy importante por cuanto da la oportunidad de interactuar con economistas de toda la región y el mundo”.

Por su parte, el profesor Javier Turén presentó su paper “Lumpy Forecasters”, el cual, explica, busca “entender si los agentes económicos realmente reportan sus predicciones respecto a variables macroeconómicas -por ejemplo, la inflación- cada vez que información nueva y relevante aparece. Lo anterior, debido a que cuando uno mira los datos, vemos que muchas veces economistas de bancos, instituciones financieras o consultoras, no ajustan sus predicciones de manera frecuente, aún cuando existe información nueva y relevante para mejorar dicha predicción”.

En tanto, la profesora Jeanne Lafortune, cuenta que presentó dos papers en la conferencia. El primero, “Separated but not Equal? An Analysis of Estrangement in the Shadow of the Law”, el cual “es sobre el impacto del divorcio unilateral cuando se permite en el modelo la inclusión de la separación como un outcome potencial y que presenta varios hechos sobre el rol de la separación en Estados Unidos e históricamente en el siglo XX, viendo la separación como una alternativa al divorcio”, comenta la académica.

El segundo paper “se trataba de los incentivos a la innovación, que son modificados por la electrificación de zonas rurales en Estados Unidos al inicio del siglo XX y demuestra que la llegada de esa fuente de energía más barata influenció de manera importante los incentivos hacia la innovación”.

La participación activa en conferencias de esta envergadura es muestra el compromiso del Instituto de Economía UC con la excelencia académica, la generación de conocimiento de vanguardia y la internacionalización de la investigación económica en Chile y la región.

Visita este link para conocer sobre la participación de estudiantes del Doctorado en Economía en esta conferencia.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Estudiantes del Doctorado en Economía participan en conferencia internacional en Colombia

Los días 16, 17 y 18 de noviembre se llevó a cabo la conferencia anual de la Latin American and the Caribbean Economic Association (LACEA) y la Latin American Meeting of the Econometric Society (LAMES) en Bogotá, Colombia. Allí, además de profesores, también participaron tres estudiantes y un graduado del Doctorado en Economía presentando sus papers.

Tres estudiantes y un reciente graduado del Doctorado en Economía participaron en la conferencia anual de la Latin American and the Caribbean Economic Association (LACEA) y la Latin American Meeting of the Econometric Society (LAMES), que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, los días 16, 17 y 18 de noviembre.

Se trata de Andrés Gatty, quien presentó su paper “Unequal sudden stops: the role of inequality in the design of optimal capital controls”, Alejandro Sierra -recientemente graduado del Doctorado- quien presentó “Love me Tinder: Polarizing effects of alternative search methods in dating market”, Sebastián Monroy, exponiendo “Bank Runs and Inequality”, y Gabriela Contreras, quien presentó su paper “Labor Earnings Dispersion in Chile: Decomposition,Dynamics and the Role of Firms”.

Esta conferencia fue una importante oportunidad para los estudiantes para recibir feedback de parte de académicos y sus pares de sus trabajos. En ese sentido, Sebastián Monroy comentó que “las presentaciones estuvieron muy buenas, muchos papers muy interesantes de muchos temas. Y para el Instituto de Economía es súper importante, porque se posiciona como un Instituto con buenos académicos que están presentando papers de buena calidad”. 

Y agregó: “Lo mismo para los estudiantes que están yendo al Job Market, también es una buena forma de representarse afuera y mostrar lo que están haciendo y que estuvieron en sintonía con la calidad de papers de otras universidades en el mundo y especialmente en América Latina”.  

La participación de los estudiantes de Doctorado en Economía UC en LACEA-LAMES es un reflejo del compromiso del Instituto con la formación de investigadores de excelencia.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Investigación de Alejandro Vicondoa sugiere que el efecto de los shocks “en la incertidumbre son significativos, pero cuantitativamente pequeños” 

17 de Noviembre 2023

El académico del Instituto de Economía UC, y jefe del programa de Doctorado en Economía, estimó los efectos macroeconómicos de los shocks de incertidumbre en Estados Unidos, proponiendo una estrategia de identificación nueva que explota datos de alta frecuencia para la identificación de shocks. El paper se publicó en el European Economic Review y fue desarrollado junto a Piergiorgio Alessandri y Andrea Gazzani, ambos del Banco Central de Italia.

En el abstract señalas que los shocks de incertidumbre tienen un impacto pequeño cuando “los desacuerdos” sobre las interacciones de estos desaparecen, ¿por qué es así? ¿Qué implica esto?  

El trabajo estima los efectos macroeconómicos de shocks a la incertidumbre en Estados Unidos. Identificar una variación exógena de la incertidumbre es desafiante, ya que la incertidumbre suele variar reflejando noticias y otros shocks que afectan en la economía. Este desafío se ve reflejado en parte en las diferencias que hay en trabajos previos con respecto a la importancia de este shock.  

En el trabajo proponemos una estrategia de identificación nueva que explota datos de alta frecuencia para la identificación de shocks de incertidumbre. En particular, argumentamos que para identificar variaciones exógenas de la incertidumbre es necesario considerar datos en frecuencia diaria y controlar por noticias y cambios en las condiciones financieras.Utilizamos los datos y supuestos de identificación de varios trabajos previos influyentes para identificar los shocks de incertidumbre en frecuencia diaria en vez de mensual. Luego agregamos las series de shocks a la incertidumbre a frecuencia mensual para estimar sus efectos macroeconómicos.  

El resultado es que vemos que los efectos de shocks a la incertidumbre son significativos, pero cuantitativamente pequeños. El canal financiero, vía cambios en los spreads financieros, es bien importante para entender los efectos de estos shocks.

¿Cuáles son las principales diferencias entre este paper y estudios previos que se hayan realizado sobre este tema?   

Revisamos tres trabajos muy influyentes y bien publicados que analizaron esta pregunta y que llegaron a conclusiones bien opuestas. Mientras algunos trabajos encuentran que variaciones exógenas en la incertidumbre inducen efectos macroeconómicos significativos, otros encuentran que los efectos no son significativos. Nosotros mostramos que el desacuerdo entre trabajos previos con respecto a los efectos macroeconómicos de variaciones exógenas de la incertidumbre desaparece al aplicar esta estrategia de identificación. 

¿Qué conclusiones destacarías? 

Los efectos de shocks a la incertidumbre son significativos, pero cuantitativamente pequeños. Este resultado es robusto a aplicar distintos supuestos para identificar los shocks a la incertidumbre en frecuencia diaria. Y en general concluimos que es importante controlar bien por el set de información al identificar shocks a variables financieras o de alta frecuencia para poder separar la variación exógena de la variación endógena y de esta variable ante otros shocks que afectan a la economía.  

¿Cuál crees que puede ser el aporte de esta investigación en el ámbito público, pero también en el privado?  

Creo que los resultados de esta investigación son importantes, en especial en el contexto actual en el que hay fluctuaciones importantes de la incertidumbre. Entender los efectos macroeconómicos de los shocks a la incertidumbre y su propagación a través del canal financiero es clave para pensar decisiones  —ya sea de los hogares, las firmas o del sector público— para poder contrapesar sus efectos. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Joaquín Vial presentó el libro “Desafíos para un Desarrollo Sustentable en el Chile del Siglo XXI” en la Facultad

14 de Noviembre 2023

El evento contó con las palabras iniciales del Decano José Miguel Sánchez, quien resaltó la sincronía entre los temas abordados en el libro y los ejes fundamentales de la Facultad: sostenibilidad, compromiso público e internacionalización.

El 8 de noviembre, en el auditorio Francisco Rosende Bci, se llevó a cabo la presentación del libro “Desafíos para un Desarrollo Sustentable en el Chile del Siglo XXI” del académico del Instituto de Economía UC e investigador de Clapes UC, Joaquín Vial. 

La instancia contó con las palabras iniciales del Decano de la Facultad de Economía y Administración UC, José Miguel Sánchez, quien comentó que “estamos a punto de cumplir 100 años y el tema que aborda este libro está completamente en sintonía con el proceso de relanzar nuestros ejes fundamentales estratégicos con los que vamos a enfrentar los años venideros de la Facultad. Y estos tres ejes son la sostenibilidad, el compromiso público y la internacionalización. Son la forma a través de la cual visualizamos nuestro aporte al país y a la región”.

A continuación, la Directora de Ediciones UC, María Angélica Zegers, compartió sus reflexiones, asegurando que  el libro del profesor Vial “se hace cargo de las demandas y tensiones que marcan el desarrollo sostenible a nivel global y es fruto de una investigación rigurosa y que han sido abordadas en cursos que a lo largo de dos décadas el autor a planteado realizando clases en esta y otras universidades”. 

El evento también contó con los comentarios de la académica de la Escuela de Administración UC, Claudia Pabón, quien señaló que “el libro del profesor Vial es un libro de esperanza, ya que su pregunta fundamental es cómo logramos mantenernos en un mundo con recursos tan limitados, cómo debería ser el desarrollo económico. Y sobre todo mirando al país, a Chile, que hoy basa su economía en la explotación de recursos naturales en la minería, la pesca y la agricultura, cómo se podría mirar el futuro en estas industrias que tienen profundos desafíos”.

Y añadió: “Y plantea que si este conocimiento, en intercambio y especialización han sido factores claves de nuestro progreso como humanidad, el hecho de que ellos hayan florecido de forma independiente en distintos lugares del mundo sugiere que el ingenio humano y su capacidad de aprender son características de la especie”.

Finalmente, el profesor Vial, profundizó sobre diversos aspectos de su libro. “El mensaje principal es la urgencia. La necesidad de actuar pronto, tanto a nivel global como en Chile. Y esto es necesario porque las cosas van a seguir su curso. Y si las hacemos mal, lo que vamos a tener, probablemente, va a ser una transición hacia una sociedad más sostenible, pero super traumática. Con muchas crisis, problemas”, dijo.

“Si uno quiere tener una trayectoria fluida es absolutamente necesario actuar pronto y entre grandes dimensiones: La primera es la cantidad de gente, pero hay una buena noticia, este es un ajuste que se está ocurriendo súper rápido y sin necesidad de grandes medidas correctivas. El segundo componente tiene que ver con el consumo material por habitante (…) Y el último es la eficiencia con la que se usan los recursos de la naturaleza”, agregó el académico, quien posterior a la actividad realizó una firma de ejemplares.

Este libro aborda temas cruciales para el desarrollo sostenible de Chile en el siglo XXI, alineándose con los ejes fundamentales del Instituto de Economía, reforzando así su compromiso con la sostenibilidad, el compromiso público y la internacionalización.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email