Académicos UC elaboraron documento con propuestas para la reactivación del mercado laboral

10 de Agosto 2020

Con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones respecto de políticas para la reactivación del mercado del trabajo, el Centro de Políticas Públicas (CPP) publicó el documento “Diagnóstico y propuestas para la reactivación del mercado laboral en Chile”

Con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones respecto de políticas para la reactivación del mercado del trabajo, el Centro de Políticas Públicas (CPP) publicó el documento “Diagnóstico y propuestas para la reactivación del mercado laboral en Chile“, en el que participaron los académicos del Instituto de Economía UC Fernando ColomaFrancisco Gallego, Alexandre JaniakJeanne LafortuneClaudia Martínez A., y Tomás Rau: el director de la Escuela de Administración UCJosé Tessada; los expertos de J-PAL LAC Paula Pedro y Edoardo Trimarchi, e Ignacio Irarrázaval, director del CPP.

Considerando las particularidades de la crisis económica generada por el Covid-19, los autores señalan que en este caso la reactivación del mercado laboral implica considerar un conjunto de medidas más amplio que el que se emplearía para enfrentar una recesión económica tradicional.

Para ello, en este trabajo se analizaron y discutieron cuatro áreas de potenciales intervenciones: subsidios al empleo, microemprendimiento, empleos de emergencia y actualización del capital humano y capacitación, dando prioridad a estas iniciativas debido a que la evidencia apoya su efectividad y a que son factibles de implementar de forma rápida en el contexto local. Para cada una de ellas se plantearon sugerencias de líneas de acción o política:

-Respecto a los Subsidios al empleo, se recomienda reforzar la actual Ley de Protección al Empleo, evitando una mayor destrucción de puestos de trabajo, y se sugiere implementar un nuevo subsidio al empleo que promueva la mantención y creación de nuevos empleos, el que sería proporcional al 40% del salario: “El 40% lo recogimos de la experiencia internacional de programas exitosos y llegamos a un tope de $240.000 para que sea sostenible fiscalmente”, explica el profesor Francisco Gallego en entrevista a El Mercurio.

-Sobre el fomento al microemprendimiento, los expertos proponen continuar con los programas actuales, pero adaptándolos
a las particularidades que exige el contexto actual. Además, sugieren “facilitar el acceso a mercados por parte de los microemprendedores, ofreciendo financiamiento para el establecimiento de marketplaces y el envío de productos”.

Programas de empleo de emergencia para asegurar la creación rápida de puestos de trabajo. Estos deben estar enfocados en personas con bajo nivel de calificación, y se debe priorizar las comunas más afectadas por el Covid-19.

– En cuanto a la actualización del capital humano y capacitación, el documento recomienda reformar el sistema actual “transitando hacia un modelo centrado en los beneficiarios, que entregue montos según el nivel de vulnerabilidad de la persona, para ser utilizados en distintas formas de capacitación”.

Junto a estas medidas, el grupo de expertos señala que también es necesario discutir la extensión de programas que garanticen el consumo de las personas en un contexto de emergencia económica (un diseño similar al Ingreso Mínimo Garantizado), y tener en cuenta programas y campañas de información que ayuden a las personas a disminuir los riesgos sanitarios, así como a tener expectativas
adecuadas respecto de las probabilidades de contagio en diferentes actividades.

Este documento forma parte de un trabajo más amplio, realizado entre el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y un grupo de académicos de la UC, que publicó recientemente otro artículo con un diagnóstico respecto de los sectores más afectados por la pandemia y los costos de las medidas de protección para las empresas.

Ver documento aquí
Ver nota en El Mercurio