Noticias
“Cierre de termoeléctricas” – Carta de Juan-Pablo Montero en El Mercurio
En su carta publicada el 1 de enero, el profesor Juan-Pablo Montero junto a Andrés Pica, director Ejecutivo del Centro Interdisciplinario de Cambio Global UC, analizaron el anuncio de cierre de algunas termoeléctricas en nuestro país y el aporte de la aplicación de impuestos verdes que reflejen las externalidades locales. Ver carta en El Mercurio
“Optimismo moderado” – Columna de José Miguel Sánchez en La Tercera
¿Cuáles son las proyecciones económicas para Chile este año? En su columna, el decano de la Facultad de Economía y Administración UC José Miguel Sánchez destacó que hay razones para estar optimistas, sin embargo también se enfrentan riesgos considerables. “Es preciso aprender a convivir con el virus, poder cuidar la salud y, al mismo tiempo, […]
Entrevista a Alexandre Janiak sobre los costos de la implementación de protocolos Covid en las empresas en Tele13 Radio
En un nuevo capítulo de Nueva+Mente, el profesor Alexandre Janiak comentó las conclusiones de su estudio junto a los académicos Caio Machado y Javier Turén que analiza el impacto de los protocolos sobre el contagio y la actividad económica para el periodo actual de reapertura de la economía, concluyendo que implementar protocolos en las empresas reduce el […]
Pulso destaca posicionamiento de Claudia Martínez en la opinión pública el 2020
En su edición especial “Protagonistas del año“, Pulso destacó a la Profesora Titular del Instituto de Economía UC Claudia Martínez, quien durante el 2020 fue convocada por diversos equipos y paneles de expertos para el desarrollo de políticas y programas públicos. “Ha sido una oportunidad de gran aprendizaje y es gratificante trabajar con tantas personas […]
“Cómo destrabar la reforma de pensiones” – Columna de Salvador Valdés en El Mercurio Inversiones
“El objetivo de la política pública es servir a los afiliados. No es proteger las oportunidades de negocio asociadas a fidelizar trabajadores inertes y acríticos. La cualidad de inerte y acrítico la definiría el individuo, no el Estado, cuando tome la iniciativa para pedir cambio de AFP, situación en que quedará libre”, indica el profesor […]
“Fiebre de Meiggs” – Columna de Sebastián Claro en El Mercurio
“Las cuarentenas han sido largas y las restricciones a la movilidad pueden llegar a ser irresistibles para muchas familias que no cuentan con las comodidades de tantos que critican”, comenta el profesor Sebastián Claro en su columna quincenal de El Mercurio. Ver columna en El Mercurio
“Esperanza” – Columna de Rolf Lüders en La Tercera
“2021 debiera ser de recuperación económica y, muy importante, tendremos la oportunidad de acordar un nuevo pacto social y junto con ello, de reducir la actual incertidumbre institucional. Tengo la esperanza que este acuerdo recoja las lecciones de nuestra propia y variada experiencia en materia económica-social, como aquella de países hoy ricos o en vías […]
“Las funciones ausentes del sistema de pensiones” – Columna de Salvador Valdés en El Mercurio Inversiones
¿Se deben separar las funciones de las actuales AFP? En su columna de El Mercurio Inversiones, el profesor Salvador Valdés indica que, por el contrario, se deberían sumar dos funciones ausentes que son críticas: la fiscalización y la cobranza judicial eficaz de las cotizaciones previsionales de los empleos de ingresos bajos. “Mi propuesta es sumar […]
IE realizó II Economics Alumni Workshop en modalidad virtual
Con la participación de asistentes desde distintas partes del mundo el viernes 18 de diciembre se realizó en modalidad online la segunda edición del Economics Alumni Workshop, encuentro organizado por Josefa Aguirre (Escuela de Gobierno UC-Chile), Gastón Illanes (Economía-Northwestern), Francisco Gallego y Felipe González (Economía UC-Chile) cuyo objetivo es celebrar la comunidad de académicas y […]
Entrevista a Sebastián Claro sobre los desafíos de la economía chilena en Pulso
“Chile tiene un desafío grande, que arrastra hace años, de retomar el crecimiento, asociado a una productividad estancada y a baja inversión. Para salir de ahí la economía debe tener la suficiente flexibilidad para adaptarse rápidamente a la pandemia, para reactivar el dinamismo en sectores más intensivos en mano de obra y manejar sus problemas […]