Francisco Cabezón, graduado del Magíster en Economía UC: “Estoy convencido de que las pensiones son un problema que va a explotar en el mediano plazo si no hay reformas importantes”

29 de Diciembre 2020

En su estudio sobre el sistema de pensiones, el economista propone hacer que el porcentaje de cotización que va a la cuenta individual sea contingente en la edad para desincentivar lagunas previsionales e incrementar el ingreso disponible de los hogares en etapas de la vida en que más lo necesitan, a la vez que se ahorran más recursos para financiar la pensión.

“Las pensiones son un tema muy relevante para la discusión pública. No existe ningún país que tenga este tema resuelto: es el principal gasto público de la mayoría de los países desarrollados y este gasto solo crecerá en el tiempo. Se van a tener que reformar los sistemas de pensiones de muchos países, y para esto se va a necesitar la guía de la investigación rigurosa. Lo segundo que hace muy motivante este tema es que su análisis requiere de muchas herramientas que poseen los economistas. Tanto el análisis teórico como el empírico son fundamentales, y se aplican herramientas de distintas áreas como Finanzas Públicas, Finanzas, Organización Industrial, Economía Laboral, Política Económica y Macroeconomía”, indica Francisco Cabezón, Magíster en Economía UC y candidato a Ph.D. en Economía de Princeton University, cuya investigación sobre el sistema de pensiones chileno fue presentada en un seminario del Centro de Estudios Públicos (CEP) y destacada en medios nacionales.

En este trabajo, el economista partió estudiando el problema fiscal y político que han generado las pensiones en distinto países y cómo estos problemas dependen del sistema que tiene cada uno. Durante ese proceso se convenció de que era un tema importante no resuelto y su relevancia solo aumentaría en el tiempo, por lo que decidió enfocarse en los aspectos más pequeños, analizando los componentes de cada sistema y cómo se puede diseñar un sistema que haga menos pesada la mochila de financiar pensiones.

Si bien la investigación sigue en desarrollo, Francisco explica que hasta el momento tiene dos conclusiones: La primera es que, en el largo plazo, un mal sistema de pensiones condena a cualquier país a pagar bajas pensiones o a un desbalance fiscal. La segunda conclusión, es que los trabajadores responden a la forma en que se les hace contribuir para su pensión. “En el caso de Chile, los trabajadores presentan más lagunas a medida que se les hace cotizar más, y esta respuesta es más fuerte para trabajadores de edad mediana, con bajos ingresos y menos cercanos al mercado laboral formal. Usando este y otros resultados empíricos, estoy usando herramientas de la literatura de Finanzas Públicas para diseñar un sistema de pensiones eficiente”, detalla.

PENSIONES EN CHILE: ¿QUÉ SISTEMA SE NECESITA?

Respecto a qué sistema debería apuntar Chile en el futuro, el estudiante de doctorado en Economía advierte que, ya sea a través de un ahorro público o privado, se debe aumentar la cantidad de recursos destinados a las pensiones, y el sistema chileno tiene dos ventajas que lo pondría en una buena posición para hacer esto: “la primera es que tiene un componente de ahorro privado fuerte. Esta es una dirección a la que todos los países del mundo han apuntado, pero no todos han alcanzado con éxito. El esfuerzo público por sí solo no alcanzar para financiar pensiones, se necesita el ahorro privado y la ayuda de los mercados de capitales. Además, el aporte estatal (aporte previsional solidario) es transparente y altamente focalizado en quiénes más lo necesitan. Esto permite un uso más eficiente de los recursos estatales y redistribuir de mejor manera”, y puntualiza que su propuesta es hacer que el porcentaje de cotización que va a cuenta individual sea contingente en la edad: “de esta manera se puede desincentivar lagunas previsionales e incrementar el ingreso disponible de los hogares en etapas de la vida en que más lo necesitan, a la vez que se ahorran más recursos para financiar la pensión”.

En relación a los aportes públicos, Francisco destaca que la única manera de aumentar las pensiones es con más transferencia de recursos. “Se debe aprovechar la transparencia y focalización del aporte previsional solidario (APS) para hacer que los subsidios vayan a quienes más lo necesitan. A diferencia de otras medidas propuestas, transferencias como las del APS se focalizan en los más necesitado haciendo que la transferencia de recursos sea más progresiva. Por ejemplo, medidas como la creación de seguros de longevidad y transferencias intergeneracionales van en la dirección opuesta, ya que con estas medidas parte de los recursos van a ser transferidos a quienes más tienen o van a ser pagados por quienes menos tienen”, detalla el economista.

SUS INICIOS EN LA INVESTIGACIÓN EN EL INSTITUTO DE ECONOMÍA UC

Estoy muy agradecido del Magíster en Economía de la UC. Los cursos me entregaron fundamentos teóricos que me han permitido aprender una gran diversidad de temas, la interacción con los profesores despertó mi interés por hacer investigación y las redes de contacto que tienen me permitieron seguir mis estudios en uno de los mejores departamentos de economía del mundo”, comenta Francisco Cabezón, y destaca que “en particular, estoy muy agradecido de Joaquín Poblete, Juan-Pablo Montero, Christopher Neilson, Francisco GallegoMartín Besfamille, Nicolás Figueroa, Matías Tapia, Raimundo Soto, entre muchos otros profesores”.

“Tener una base conceptual sólida me dio libertad de primero interesarme en un tema y luego adquirir las herramientas necesarias para investigar sobre él”, señala respecto a su decisión de realizar un doctorado y escoger su área de investigación.

Respecto a sus planes laborales a futuro, una vez que termine sus estudios de Doctorado Francisco señala estar “convencido de que las pensiones es un problema que va a explotar en el mediano plazo si no hay reformas importantes”, por lo que espera encontrar un trabajo que le permita poder seguir investigando en este tema para contribuir a diseñar las reformas necesarias.

Revisar estudio “La paradoja del crecimiento y las pensiones: decepción y esperanza” (CEP)
Ver nota en Pulso