Francisco Gallego participó en seminarios del Centro de Políticas Públicas UC y del Centro de Estudios Públicos

5 de Julio 2022

El jueves 30 de junio el académico Francisco Gallego participó en dos seminarios sobre relevantes temas actuales: la aceleración del aprendizaje postpandemia en niños, niñas y adolescentes, y los costos y beneficios de la propuesta de las 40 horas laborales. A continuación, el académico y Director del Instituto para el Desarrollo Sustentable explica sus investigaciones y el impacto que pueden tener para el país.

La semana pasada Francisco Gallego participó en el seminario del Centro de Políticas Públicas UC “Tutorías: Una oportunidad para la aceleración para el aprendizaje integral”, junto a Verónica Cabezas, de la Facultad de Educación UC, Francisca Gallegos, coordinadora del programa de tutorías de la Política de Reactivación Educativa Integral, Ministerio de Educación, Francisca Lewin, directora ejecutiva de Conectado Aprendo y Juan Pablo Ramaciotti, profesional de Vinculación e Incidencia del Centro de Políticas Públicas UC.

En el seminario, el académico del Instituto de Economía UC y Director del Instituto para el Desarrollo Sustentable presentó su investigación “Does Short-Term School Tutoring have Medium-Term Effects? Experimental Evidence from Chile”, la cual generó una propuesta de política pública que se presentó frente a los cientos de auditores.

Sobre su investigación sobre el aprendizaje pospandemia en niños, niñas y adolescentes (NNA) nos explica a continuación:

-Las tutorías escolares, entendidas como apoyos a estudiantes para potenciar su aprendizaje y desarrollo, son intervenciones que la evidencia previa sugiere puede potenciar fuertemente resultados educativos y de desarrollo de NNAs. Estas políticas se han implementado en diferentes lugares y a diferentes escalas como políticas públicas. Por ejemplo, en mi paper con Verónica Cabezas y José Ignacio Cuesta evaluamos el impacto del “Servicio País en Educación” luego del terremoto del 2010. Este programa fue implementado en escuelas que sufrieron fuertemente las consecuencias del terremoto por el MINEDUC y la Fundación de Superación de la Pobreza. Con la pandemia hay países que han implementado a escala muy masiva tutorías, como el Reino Unido con el National Tutoring Programme donde el estado facilita el contacto entre escuelas y organizaciones que pueden prestar tutorías. En EEUU también hay experiencias de este tipo.

¿Cuáles son los principales efectos de las tutorías en alumnos que han tenido que sufrir las consecuencias de la pandemia?

La evidencia que tenemos hasta ahora con tutorías evaluadas durante la pandemia es que se pueden recuperar aprendizajes que se podrían haber perdido. Hay un paper para España, Italia y USA. Lo interesante además es que la pandemia nos trajo una innovación que casi no estaba presente en la literatura previa: tutorías online y a distancia. Si bien es obvio que se pierde lo presencial, también este modelo abre espacios para llegar a grupos que están lejos de las ciudades o a NNAs con tutoras o tutores que están lejos. Estamos aprendiendo cómo optimizar esto. Un grupo de profesoras, profesores y estudiantes de la UC de diversas facultades estamos trabajando en eso de hecho ahora.

¿Por qué es importante hablar de este tema?

Porque estamos frente a un verdadero terremoto educativo en términos de los efectos de la pandemia en NNAs en términos de aprendizajes perdidos y consecuencias negativas en planos de desarrollo, emocionales, socio-afectivos, de salud mental y de salud física. Hay estimaciones que sugieren que estos efectos, si no se recuperan, van a acompañar a estas generaciones muchos años con consecuencias sociales y económicas tremendas. De hecho, la caída del stock de capital humano que se ha estimado para Chile es mucho mayor que la caída del stock de capital físico post terremoto de 2020. Esto afecta el bienestar de largo plazo. En este contexto las tutorías son una solución muy costo-efectiva para empezar a cerrar estas brechas muy pronto. Tienen evidencia previa bien sólida y ahora el desafío es escalar a muchas escuelas y zonas siguiendo ejemplos exitosos como los que hemos visto en pandemia.

REVISA EL VIDEO AQUÍ

El mismo jueves 30 de junio el académico Francisco Gallego participó en el seminario “40 horas laborales: costos y beneficios”, junto a Andrea Tokman. Economista jefe en Quiñenco, Consejera Sofofa, Ex Consejera Comisión Superior Laboral. Alberto Undurraga. Diputado y presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara y Sylvia Eyzaguirre. Investigadora del Centro de Estudios Públicos.

En 2019 participó en la mesa técnica sobre el tema laboral. ¿Qué cambios ve en estos dos años?

No ha pasado mucho, de modo medio implícito quedó claro un mensaje clave de la mesa: hay que hacer este cambio de política en el momento adecuado. Ahora que la economía está saliendo de la pandemia y de la tremenda crisis económica, social y política vuelve la discusión de este proyecto. Y los mensajes centrales de la mesa creo que se mantienen: hagamos esta política en el momento adecuado, con la gradualidad adecuada y siguiendo buenos ejemplos internacionales sobre cómo diseñar los detalles para que se logre lo que efectivamente se busca: mejorar la calidad de vida de las personas. Yo soy optimista sobre lo que se puede hacer si se siguen las recomendaciones de la mesa, que a su vez siguen buenas prácticas que hemos observado en el mundo.

En términos generales, ¿cuál es la relación entre reducción de jornada y calidad de vida?
La relación es potencialmente positiva si la reducción de jornada va acompañada de otras medidas y se implementa de un modo razonable. Si no, como lo indica la evidencia disponible, puede producir bajas de salarios y-o de empleo, y-o informalidad. Los detalles aquí marcan el éxito de la política, más allá del titular.

¿Qué destacaría de este seminario?

Fue la primera vez que nos invitan a presentar sobre este tema en más de 2 años (la última vez fue a la comisión de trabajo del senado en enero de 2020) y comentó el presidente de la comisión de trabajo del senado y una representante de un grupo económico grande. Las propuestas tuvieron buena aceptación y se produjo un diálogo muy productivo y de un tono muy bueno que me hace estar optimista de que se podrá tener una buena discusión de esta reforma. Es clave esto, insisto, si se hace del modo inadecuado nada garantiza que se lograrán los objetivos buscados.

REVISA EL VIDEO AQUÍ