Grupo Regional COVID-19
Actualmente la pandemia del COVID-19 ha generado una crisis en los ámbitos sociales, de salud y económicos en una dimensión y magnitud sin precedentes. Aún en desarrollo, se esperan pronósticos bastante lamentables en cuanto a pérdidas de vida, altísimos costos en salud, afectaciones en educación de millones de estudiantes, severo desempleo y violencia doméstica. Una vez concluida la crisis de salud, el mundo se verá de frente con las consecuencias a largo plazo del “Gran confinamiento”, las cada vez mayores brechas en educación, género, desempleo y ejecuciones hipotecarias.
Por este motivo decidimos comenzar este blog con un objetivo sencillo: proporcionar una plataforma confiable para que académicos y profesionales interactúen e intercambien información oportuna sobre lo que sabemos, las experiencias y lecciones en políticas de respuesta a lo largo de la región y el resto del mundo. Tendrán a continuación acceso a una serie de breves y concisas publicaciones escritas por académicos de las mejores universidades de la región, miembros de J-PAL y profesionales presentados en su idioma original y con sus respectivas traducciones al inglés.
En los siguientes artículos, los autores discutirán en un lenguaje claro, temáticas relacionadas a la pandemia del COVID-19 y sus efectos en los grupos más vulnerables. Este será un espacio para resumir investigaciones relevantes y discutir la adopción de distintos enfoques que provean ideas sobre cómo datos y evidencias pueden ayudar en la toma de decisiones y arrojar nuevas luces sobre esfuerzos prometedores.
En estos tiempos difíciles, esperamos que esta plataforma pueda fomentar la colaboración dentro de comunidad de investigadores, hacedores de políticas públicas y profesionales para contribuir a reducir los impactos de la pandemia en curso ayudando a informar a los tomadores de decisiones con evidencias de la mejor calidad posible.
¡Disfruten la lectura!
Artículos
Narrativas políticas polarizadas y mal uso de la ciencia en la respuesta al COVID-19 – Rudi Rocha (traducción)
Artículo escrito por Rudi Rocha, Economista y profesor de EAESP en la FGV, en colaboración con Rômulo Paes-Sousa, Christopher Millett, Mauricio L Barreto & Thomas Hone. Link Artículo original: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)32168-1/fulltext#%20 Las estrategias para abordar la pandemia de COVID-19 han suscitado polarizados debates que con frecuencia se centran en el trade-off entre economía y salud, y […]
Reforma del sector público: ¿cómo mejorar el Estado brasileño? – Claudio Ferraz (traducción)
Artículo escrito por Claudio Ferraz, profesor titular de la University of British Columbia y de la PUC-Rio, y director científico del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab – Latinoamérica y el Caribe (J-PAL LAC ). Link Artículo Original El Estado brasileño ha crecido significativamente desde el año 2000. La expansión del sector público se ha […]
Mensajes de texto y audio para promover la crianza positiva durante el Covid – Ana Balsa
Artículo escrito por Ana Balsa, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía en la Universidad de Montevideo (UM) en coautoría con Juanita Bloomfield. Los ambientes familiares en los primeros años de vida son claves para el desarrollo del niño. La evidencia muestra que los niños que se crían en hogares violentos, […]
Teletrabajo, ¿asalariado o cuentapropista? – Ernesto Schargrodsky
Artículo escrito por: Ernesto Schargrodsky, Universidad Torcuato Di Tella. Link Artículo Original La pandemia ha acelerado en todo el mundo la migración del trabajo presencial al teletrabajo. Clases, consultas médicas, operaciones bancarias y comerciales, servicios legales y contables, estudios de diseño, ingeniería y arquitectura, son sólo algunas actividades que ya se encontraban en ese proceso […]
Postnatal extendido ¿La medida adecuada para la pandemia? – Jeanne Lafortune
Artículo escrito por Jeanne Lafortune, profesora Asociada y directora de Investigación Instituto de Economía UC El debate en la agenda legislativa chilena se ha enfocado en si el proyecto de postnatal extendido es constitucional o no. Mientras que es una duda legítima, no ha permitido una discusión más de fondo sobre la situación vivida por […]
Covid-19: Anticipando el avance de la pandemia usando Google – Francisco Gallego
Artículo escrito por Jaime Casassus, profesor Asociado Instituto de Economía UC, Francisco Gallego, profesor Asociado Instituto de Economía UC y Director Científico de J-PAL LAC, y Rodrigo Icarán, estudiante de Magíster en Economía UC. Uno de los grandes desafíos del manejo de la pandemia tiene que ver con identificar a tiempo la existencia de nuevos […]
Destrucción de empleos y de tejido empresarial. ¿Qué tan grave puede ser? ¿Cómo contrarrestarla? – Marcela Eslava
Artículo escrito por Marcela Eslava en colaboración con el Grupo de Investigación en Macroeconomía de la Facultad de Economía Universidad de los Andes. Link artículo original
¿Qué tenemos en casa? Los activos de los peruanos – Hugo Ñopo
Artículo escrito por Hugo Ñopo, Ph.D. en Economía por la Northwestern University e Investigador Principal de GRADE. Link Artículo original La pandemia viene provocando un renovado interés en algunos temas de fondo en la medición de nuestro desarrollo económico. Uno de ellos es la tenencia de activos de los hogares y la multidimensionalidad de la […]
Otro nuevo programa – Cecilia Machado (traducción)
Es natural y necesario reconsiderar nuestras prioridades presupuestales a lo largo del tiempo, especialmente para acomodar nuevos contextos económicos y demandas sociales, incluyendo la reformulación de programas de asistencia social existentes. Muchas son las propuestas ahora discutidas y, en líneas generales, todas caminan hacia una expansión del gasto y necesitan contar con una fuente de […]
El futuro del trabajo después del Coronavirus – Jeanne Lafortune y José Tessada
Antes del Coronavirus un tema recurrente en Chile y el mundo era el impacto de los cambios tecnológicos y el futuro del trabajo. Diversas voces planteaban que las recientes innovaciones podrían reemplazar una gran cantidad de puestos de trabajo. Aunque pasó a segundo plano, no debemos olvidar este tema ya que su relevancia puede verse afectada […]
Participantes
Universidades e Instituciones











