Expertos analizaron el impacto de la crisis en MiPymes en seminario virtual del Instituto de Economía UC
Abrir el mercado financiero, crear más programas de apoyo e incorporar a la mipymes en el diseño de políticas públicas fueron algunos de los temas que se discutieron en el seminario virtual “Pymes y emprendedores en tiempos de COVID 19″, organizado por el Instituto de Economía UC (IEUC) en conjunto con la Fundación de Egresados Facultad de Economía y Administración UC.
En el segundo encuentro del ciclo de webinars “Economía UC en la discusión pública”, el seminario fue moderado por la profesora del IEUC Claudia Martínez y contó con la participación del profesor de Princeton University Christopher Neilson, junto a la ex directora de ASELA (Asociación de Emprendedores de Latinoamérica) y miembro del Consejo Asesor de Emprendimiento de Corfo Fernanda Vicente, y el fundador de Cumplo y presidente de G100 Nicolás Shea, quienes comentaron la situación de micro, pequeñas y medianas empresas en Chile y el mundo y las potenciales medidas para su recuperación.
En su presentación, Christopher Neilson comentó los resultados del estudio “International Small Business Study”, proyecto colaborativo para comprender y ayudar a las pequeñas y medianas empresas que enfrentan la crisis COVID-19 y cómo pueden ayudar los programas gubernamentales que se están implementando en la región. “De la encuesta que empezamos a hacer en marzo, encontramos básicamente los mismos resultados para EE.UU. América Latina y el Caribe: la ayuda llega muy tarde (las empresas) ya habían tomado decisiones potencialmente irreversibles antes que pudieran acceder a la ayuda”, detalló el académico, y añadió que a medida que se anunciaban los programas de ayuda, las expectativas de las empresas y las posibilidades de despedir empleados empeoraron con el tiempo “, detalló.
Este trabajo también evidenció que habría una falta de comprensión entre las empresas, especialmente las más pequeñas, que no entienden muy bien la política y si hay algo que las puede ayudar a ellas: “Típicamente el diseño de las políticas requieren que las pequeñas empresas postulen, pidan ayuda y entreguen información a un intermediario (como un banco privado) para que los aprueben, y además viene con cierta complejidad de entender cuáles son las reglas del crédito y cómo funciona”, indicó.
Para Fernanda Vicente, en la actualidad aún hay muy poco conocimiento de las mipymes y se tiende a poner a micro, pequeñas y medianas empresas en la misma categoría, cuando son todas muy distintas. “En América Latina hablamos mucho más de los emprendedores como las personas, pero nos falta hablar más del tipo de las empresas y de cómo hacemos un ecosistema entorno ellas”, aseguró.
Respecto al impacto de la crisis por la pandemia, la ex directora de ASELA señaló que “el 64% de las empresas mipymes chilenas han tenido una baja relevante en sus ventas. Hay importantes sectores de la economía que están en el suelo”. Pese a este escenario, para la experta en innovación el futuro es “innovador, digital y sustentable, y cualquier empresa que se tenga que reconvertir tiene que tener esos tres componentes incorporados”, expresó.
En tanto, Nicolás Shea explicó que si bien las pymes en Chile aportan un gran porcentaje de los empleos, aún representan una muy baja proporción del PIB. “A nivel micro, las tres principales razones son la falta de escala de las empresas, el costo de capital y la preparación misma de los emprendedores”, expuso.
“Un desafío importante es poder motivar la colaboración, y abiertamente la fusión de empresas. Está la liquidez y hay modelos de negocios que están siendo afectados por la crisis, pero sin duda va a seguir siendo atractivo cuando esto pase. Volviendo a la esencia de lo que significa ser emprendedor, es el momento de ser más audaces y pensar en grande”, indicó el presidente de G100.
Puedes revisar el video del seminario aquí