Profesores del Instituto de Economía participan en Foro Constitucional UC

20 de Septiembre 2021

La iniciativa convocada por la Facultad de Derecho reunió a docentes de otras facultades para que contribuyan desde su expertise en el debate constitucional y puedan aportar con sus conocimientos a la ciudadanía y a sus pares.

Nureya Abarca, de la Escuela de Administración, participó con el documento “Herramientas para la construcción de acuerdos constitucionales”, y Emilio Depetris, Fernando Coloma y Raimundo del Instituto de Economía participarán en distintas comisiones del foro.

Emilio Depetris, profesor asociado del Instituto de Economía, es parte de la sección Organización Institucional en el Foro Constitucional UC. Semanalmente se reunió a discutir temas relativos a las instituciones chilenas. Recuerda que “fue una discusión súper entretenida y de mucho aprendizaje para mí. El grupo que formamos era muy diverso. Había desde abogados, sociólogo, cientistas políticas y por supuesto un economista”. En esta instancia Algunos tenían experiencia en política, en el aspecto público, otros tenían experiencia en temas de opinión pública y otros en temas de derecho en general. “También, algunos teníamos una formación más teórica pero también con un perfil empírico. Como resultado de nuestra discusión escribimos un documento donde debatimos criterios generales que consideramos conveniente tener en presente al momento de establecer las instituciones estatales en la nueva Constitución de Chile. Pesamos que era conveniente no entrar en propuestas específicas, sino más bien señalar los ejes necesarios para considerar en el nuevo diseño institucional, teniendo en cuenta tanto el desarrollo político y constitucional del país como su cultura política”.

– ¿Cuál es tu cercanía con el tema?

Mi cercanía con el tema viene por mi interés de investigación en “political economy” donde trato de entender temas como el rol de las instituciones en el desarrollo económico. O tratar de entender como los intereses e incentivos de distintos actores en una economía interactúan entre sí y determinan un equilibrio donde es muy importante entender las restricciones bajo las que operan. Por ejemplo, entender la importancia de los mecanismos de pesos y contrapesos (i.e., check and balances) y la distinción entre reglas y discrecionalidad en el ejercicio de la política pública.

– ¿Cuál crees que puede ser el aporte de los foros constitucionales en la sociedad?

Creo que el aporte es contribuir al debate constitucional y ofrecer herramientas (ya sean documentos o discusiones) que permitan una deliberación constitucional más informada. Me encantaría que este debate informado y discusión racional permee al resto de la sociedad, y no se quede sólo en la convención.

Fernando Coloma, profesor titular del Instituto de Economía UC, es parte de la sección Orden Social y Económico. Previamente el académico había participado en iniciativas anteriores del Foro Constitucional, por lo que ya tenía experiencia en este tema. “Estamos terminando el trabajo. A partir de las miradas de distintas disciplinas, los integrantes de este grupo esperamos contribuir al proceso constituyente en curso delineando algunos aspectos que nos parecen centrales del Orden Social y Económico (OSE). Aunque la noción de OSE admite diversas aproximaciones, para los efectos de este grupo lo entendemos como el conjunto de definiciones constitucionales relativas a las asociaciones particulares en el ámbito social, político y económico del país. Un principio fundamental que orienta e inspira nuestro trabajo es la convicción de que la dignidad de la persona, tanto en su dimensión individual como social, deben estar en el centro del OSE”.

Fernando Coloma explica que hay una serie de principios relevantes en materia de OSE que corresponden al ámbito económico, como la sostenibilidad fiscal y el uso eficiente de los recursos públicos, la importancia de los mercados competitivos, la sustentabilidad medioambiental, etc,. “En la misma línea cabe tener presente los derechos y libertades relevantes en el ámbito económico como la libre iniciativa económica, de emprendimiento y de trabajo, la libertad de asociarse sin permiso previo, incluyendo el derecho a sindicalización, el derecho de propiedad, etc”.

Sobre cuál cree que puede ser el aporte de los foros constitucionales en la sociedad, Fernando Coloma responde que “esperaría que pudiera significar un aporte relevante a la discusión constitucional, desde el momento que en estos foros confluyen miradas académicas multidisciplinarias y miradas que en algunos casos además han estado permeadas por experiencias en el servicio público en un pasado cercan. Percibo que las miradas que se están plasmando en estos foros están inspiradas en el bien común y alejadas de la ideología, por lo que ahí reside a mi juicio su principal valor”.

Raimundo Soto, profesor asistente del Instituto de Economía UC, es parte de la sección Aguas. El trabajo consiste en crear un documento que le permita a los constituyentes tomar decisiones sobre el problema del agua en el país. “No es común en ninguna parte del mundo que la constituciones  tengan menciones respecto al agua o lo tienen de una manera vaga. Acá lo importante es discutir el tema para que los constituyentes conozcan sobre esta área”.

Sobre el trabajo que realizan en el Foro Constitucional UC, el académico explica que hacen un diagnóstico de donde están y no los problemas relacionados con el tema, luego ven cuál tiene solución a nivel constitucional, cuál tiene solución en materia de leyes o regulaciones y hacen una propuesta sobre cómo articular el tema. “Es identificar quienes son los distintos actores, cómo intervienen y cuáles son sus motivaciones. He trabajado 20 años en temas de planificación de agua, cuando las empresas compran derechos de agua para abastecer a la población, y también he trabajado en modelos de predicción de lluvia, pavimentación de calles donde se instalan matrices, etc.

Sobre cómo los economistas pueden aportar en la nueva constitución, Raimundo Soto dice que “los economistas podemos aportar con nuestra capacidad de entender cómo con los incentivos a las personas, sector público y las empresas uno puede anticipar cuál va a ser la respuesta y qué sucedería en casos en que se cambian los incentivos y ver también las variaciones a largo plazo. No solo tenemos que pensar en las personas que tienen un problema hoy con el agua, si no que también en las generaciones que vienen. Hemos trabajado en cómo anticipar conflictos, y el agua es un sector donde hay conflicto y no se avecina que disminuya”.