Director del Instituto de Economía participó en seminario sobre el deterioro del sistema educacional chileno

11 de Julio 2023

Tomás Rau fue uno de los participantes en este webinar coorganizado por Clapes UC y el Instituto de Economía UC y que contó también con la participación de Felipe Larraín, director de Clapes UC y académico del Instituto de Economía; Sergio Urzúa, Investigador Clapes UC y profesor de la Universidad de Maryland; Susana Claro, cofundadora de Enseña Chile y académica de la Escuela de Gobierno UC, además de Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la U. Andrés Bello y exministro de Educación.

La agenda pública ha estado marcada estas semanas por los resultados del Simce 2022, el cual reveló datos preocupantes en cuanto a habilidades en las áreas de matemáticas y comprensión de lectura.

Es por lo mismo que Clapes UC reunió a un grupo de académicos, investigadores y exautoridades públicas en el webinar “¿Cómo revertir el deterioro educacional?”, el cual fue llevado a cabo el 6 de julio.

Así, Felipe Larraín, director de Clapes, profesor titular UC y académico del Instituto de Economía, estuvo encargado de presentar el seminario, mientras que la moderación corrió por cuenta de Sergio Urzúa, investigador de Clapes y profesor de la Universidad de Maryland.

En tanto, el panel estuvo conformado por Tomás Rau, profesor titular UC y director del Instituto de Economía UC; Susana Claro, cofundadora de Enseña Chile y académica de la Escuela de Gobierno UC y Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello y exministro de Educación.

De esta manera Felipe Larraín señaló que: “El capital humano es un potente motor del progreso individual y colectivo. En el pasado Chile realizó avances importantes en materia de educación, desde la expansión de la matrícula de educación media en los años 90s, hasta la intención de hacer el kínder obligatorio en el 2013. Sin embargo, los avances en materia de cobertura y acceso no se han traducido en mejoras importantes en las pruebas de desempeño. El Simce, por ejemplo, estuvo estancado por cerca de 10 años, pero la pandemia agravó esta situación”.

En ese sentido, la exposición de Tomás Rau coincidió con el diagnóstico hecho por Larraín: “Estamos hablando de caídas grandes en los resultados, es casi como deshacer políticas públicas que nos han costado décadas. El retroceso es muy grande”.

Y si bien las cifras que mostró el Simce son impactantes, la magnitud total de su efecto tiene que ser vista en perspectiva, como señaló el director del Instituto de Economía UC:

“Con respecto al impacto en el mercado laboral, la escolaridad afecta directamente la productividad y eso se va a reflejar en menores tasas de graduación. Hay evidencia que muestra cómo el aumento en las horas de instrucción, como ocurrió en Chile con la jornada escolar completa, aumentó también los salarios en el mercado laboral”.

Rau también se refirió a la experiencia comparada con otros países y posibles soluciones a la crisis: “Uno puede encontrar evidencia, por ejemplo, de que aumentar las horas de instrucción puede recuperar los aprendizajes. En California se hicieron programas de escuelas de verano, o summer schools, en las cuales se invirtieron 4 mil millones de dólares. Y eso ha significado déficits mucho menores que en otros estados del país”.

Por último, el director del Instituto de Economía UC también comentó el aporte que la academia, y particularmente la UC, ha desarrollado para subsanar la crisis: 

“La UC ha estado muy involucrada en temas sobre tutorías: desde iniciativas como Cerrando Brechas Educativas que es impulsada por la Facultad de Educación, hasta papers de profesores como Francisco Gallego (académico del Instituto de Economía y profesor titular UC) y también el trabajo que J-Pal impulsa en esta materia”.

Y agregó: “Desde la misma Facultad de Economía y Administración UC también se han levantado iniciativas con la fundación Conectado Aprendo, a través de la cual, se realizarán tutorías online para niños a partir de este segundo semestre”. Recuerda que revisar completo este encuentro aquí.