David Kohn expuso paper sobre comercio internacional en workshop realizado en Austria
El académico del Instituto de Economía UC estuvo a comienzos de julio en el “Workshop on international economic networks”, un encuentro realizado en la ciudad de Viena y que contó con economistas de todo el mundo, representando “una gran oportunidad tanto para visibilizar mi trabajo como para obtener retroalimentación valiosa para mejorarlo”, señaló Kohn.
![](https://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2023/07/WhatsApp-Image-2023-07-13-at-15.53.57-1024x768.jpeg)
“International Trade Finance and Learning Dynamics” es el título del paper que el académico del Instituto de Economía UC, David Kohn, presentó el pasado 7 de julio en el “Workshop on international economic networks”, un encuentro que reunió a académicos de todo el mundo en Viena, Austria, para discutir sobre temas como comercio internacional y cadenas de valor.
Este trabajo, escrito en conjunto con Emiliano Luttini (The World Bank), Michal Szkup (Vancouver School of Economics) y Shengxing Zhang (London School of Economics), analiza los determinantes de las decisiones de financiamiento en el comercio internacional puesto que “vender para mercados extranjeros requiere de más tiempo y capital de trabajo que para el mercado doméstico, es más costoso y sujeto a mayor incertidumbre”, explicó Kohn.
Respecto a esto el académico aseguró que: “Entonces las firmas exportadoras recurren a veces a proveer crédito a sus clientes en el exterior y a veces piden que les paguen por adelantado dependiendo de los costos relativos de financiamiento y riesgos en los distintos mercados.”
Y agregó: “En nuestro trabajo intentamos entender más sobre los determinantes de las decisiones de financiamiento —si lo hace el exportador o el importador— y sobre cómo las relaciones de largo plazo ayudan a reducir parte de estos costos asociados a incertidumbre y riesgos”.
Justamente para comprender cómo funcionan esas decisiones clave, Kohn señala que en el paper se propone un modelo teórico en que “los principales determinantes de estas decisiones son los riesgos e incertidumbre de demanda (si será popular o no un producto o si la contraparte cumplirá con sus compromisos), y las firmas aprenden de estos riesgos a medida que establecen relaciones de largo plazo con sus clientes o proveedores”.
Por último, señaló que, dado el carácter internacional del encuentro: “fue una gran oportunidad tanto para visibilizar mi trabajo como para obtener retroalimentación valiosa para mejorarlo”.