Conoce la investigación de nuestros académicos: Raimundo Soto y Felipe Zurita
A través de un paper titulado «Life expectancy at retirement and income in Chile», el académico del Instituto de Economía UC indagó en cómo las expectativas de vida al momento de la jubilación difieren significativamente según los niveles de ingresos y el género en Chile, utilizando una base de datos de 579 mil trabajadores. La investigación se publicó en la revista Applied Economics Letters y está coautiriada con Felipe Zurita, también académico del Instituto de Economía UC, y con Gonzalo Edwards, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.
En términos generales, ¿de qué se trata esta investigación y qué objetivo persigue?
Este trabajo documenta que las expectativas de vida al momento de la jubilación difieren significativamente según los niveles de ingresos y el género en Chile. Utilizando una base de datos de 579 mil trabajadores que se jubilaron bajo el sistema de rentas vitalicias, encontramos que, condicional a cumplir la edad de jubilación, existe una diferencia de tres años en la esperanza de vida entre los grupos de menor y mayor ingreso. Las diferencias son similares para hombres y mujeres.
Más aún, como las pensiones no son la única fuente de ingresos de los pensionados (porque puede haber otros perceptores de ingreso del hogar y, por supuesto, ingresos derivados de inversiones) es posible que nuestras estimaciones de esperanza de vida estén sesgadas a la baja y, por lo tanto, los efectos reales pueden ser mayores que los estimados.
¿Por qué decidieron estudiar la modalidad de rentas vitalicias en particular y no el retiro programado también?
La principal razón es que los datos de renta vitalicia permiten saber cuáles van a ser los ingresos por pensiones de los individuos hasta su muerte. En cambio, con los retiros programados no se sabe qué sucede con los individuos en términos de ingresos y fecha de muerte después de la fecha de jubilación.
¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?
La evidencia muestra que, a mayores niveles de fondos acumulados para pensiones, mayor es la esperanza de vida de los jubilados. Con la información disponible, sin embargo, no podemos saber si esto puede deberse a que mayores niveles de pensiones permiten financiar mejores prestaciones de salud post-jubilación o a que personas con mayores ingresos y que acumulan más fondos de pensiones, han podido cuidar de mejor forma su salud a lo largo de la vida.
Los diferenciales de esperanza de vida por ingreso ocurren tanto en hombres como en mujeres con la misma intensidad. Más aún, este fenómeno no se da sólo en Chile, sino que en la gran mayoría de los países de la OCDE.
El Congreso está pronto a debatir una reforma al sistema de pensiones, ¿cuál crees que es el aporte que este paper puede hacer a la discusión general?
En primer lugar, hacer visible el hecho que la esperanza de vida tras la jubilación no es la misma para todos los grupos según género y nivel de fondos acumulados. Esto, a su vez, podría tener implicancias en cómo se calculan las reservas técnicas de las compañías de seguro (que son las que ofrecen las rentas vitalicias), cómo se asignan los subsidios para los adultos mayores, y en las mediciones de bienestar y desigualdad de ingresos de la población.
Segundo, si es efectivo que mayores niveles de pensiones permiten financiar mejores prestaciones de salud post-jubilación y prolongan la vida, entonces los recientes retiros de pensiones van a tener un efecto negativo en la duración y calidad de vida de la tercera edad.