Académicas del Instituto de Economía UC se adjudican proyectos del Fondedoc 2025 para la mejora e innovación de la docencia
Gracias a los proyectos adjudicados por Verónica Mies y Liliana Cancino, el Instituto de Economía UC introduce nuevas herramientas de enseñanza, enfocándose en la motivación, la inclusión y el aprendizaje activo. Estas iniciativas marcan un hito como los primeros Fondedoc obtenidos por el Instituto.
![](https://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2025/01/Lili-y-Vero-cuadrada-1024x1024.jpg)
La enseñanza de la economía en la UC tendrá nuevas herramientas innovadoras gracias a los proyectos adjudicados por las profesoras Verónica Mies y Liliana Cancino, en la 37° versión de los Fondedoc. Sus propuestas lograron sobresalir dentro de un total de 89 postulaciones recibidas desde toda la comunidad académica, siendo los primeros Fondedoc obtenidos por el Instituto de Economía.
A través de diferentes estrategias, ambos proyectos tienen como objetivo profundizar el entendimiento de la ciencia económica y mejorar la experiencia de aprendizaje del estudiantado. Todo lo anterior, reconociendo además que los actuales desafíos docentes requieren trabajar en una mayor inclusión y motivación de los alumnos, para lograr un impacto positivo en su formación profesional.
Innovación en Introducción a la Macroeconomía
El proyecto de Verónica Mies, directora docente del Instituto de Economía, titulado “Implementación de Material Audiovisual, Retroalimentación Inmediata y Gamificación para el Aprendizaje Activo e Inclusivo en un Curso Introductorio de Macroeconomía”, busca mejorar la experiencia de enseñanza y aprendizaje de este curso masivo, que cuenta con más de 750 estudiantes anuales.
“Postulé a este fondo con el objetivo de diversificar los métodos de enseñanza y en el curso Introducción a la Macroeconomía, buscando hacerlo más inclusivo y dinámico. Este curso presenta importantes desafíos, ya que es de primer año y los estudiantes están adaptándose a las exigencias universitarias en un contexto de marcada heterogeneidad, tanto en los ritmos de aprendizaje como en la preparación previa”, comentó la académica.
El proyecto se desarrollará en tres etapas:
1. Creación de material audiovisual que permitirá a los estudiantes revisar los contenidos teóricos antes de las clases y a su propio ritmo.
2. Generación de banco de preguntas en línea para que los alumnos puedan recibir retroalimentación inmediata para evaluar y ajustar su aprendizaje.
3. Gamificación en aula con actividades dinámicas y colaborativas en las clases presenciales para reforzar los conceptos clave y mantener la motivación alta.
Según Verónica, estas estrategias no solo ampliarán los métodos de aprendizaje, sino que permitirán optimizar el tiempo de las clases presenciales para enfocarse en aplicaciones prácticas y discusiones de mayor profundidad. “El objetivo final es motivar a los estudiantes con el estudio de la macroeconomía y construir una base sólida para su aprendizaje en cursos más avanzados”, concluyó.
Innovación en Introducción a la Economía
Por su parte, Liliana Cancino liderará el proyecto “Innovación para Profundizar el Aprendizaje Matemático y Favorecer la Comprensión Económica a través de Recursos Didácticos Digitales”, enfocado en el curso “Introducción a la Economía”, que ha alcanzado a más de 10.000 estudiantes de distintas carreras entre 2020 y 2024.
La idea con este proyecto es que “alumnos con diferentes intereses y habilidades de toda la Universidad logren nivelar su base matemática a través de la entrega de material complementario para su estudio autónomo. De esta manera, podrán lograr un entendimiento más profundo de la economía y analizar de mejor manera las problemáticas que tenemos como sociedad”, señaló Liliana.
El proyecto incluye tres elementos complementarios:
1. Guía autocontenida: Esto permitirá a los alumnos nivelar los conocimientos matemáticos y ejercitar el pensamiento económico por cada temática del curso.
2. Material audiovisual: Reconociendo los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes, se busca complementar la guía con apoyo digital que facilite el trabajo autónomo.
3. Evaluaciones formativas: Para reforzar el aprendizaje de manera dinámica y entretenida, se incluirán evaluaciones a través del “juego”. Esto permitirá a los alumnos realizar su propio seguimiento de la comprensión de la materia estudiada de una manera activa y lúdica.
Liliana destacó la importancia de esta innovación: “Esto es relevante, sobre todo para los cursos de primer año. Complementar las clases con un material de estudio digital y didáctico que reconoce las diferentes necesidades de los estudiantes impactará positivamente en la motivación por el ramo y, por consiguiente, influirá en la asistencia a clases y en la comprensión de los tópicos impartidos”.
Ambos proyectos demuestran el compromiso del Instituto de Economía UC con la excelencia docente y la innovación, generando prácticas y herramientas que buscan no solo mejorar la comprensión académica, sino también motivar y comprometer a los estudiantes con el aprendizaje de la economía.