Magíster en Economia Aplicada
El Magíster en Economía Aplicada UC (MAE) tiene por objetivo formar egresados que, además de adquirir fundamentos económicos sólidos, obtengan conocimientos y habilidades en temas relevantes de la agenda actual y futura en políticas públicas, macroeconomía y economía financiera. Nuestro programa profesional está dirigido a egresados de carreras en ciencias económicas o disciplinas afines con una duración de dos años y se imparte en la modalidad de dedicación exclusiva.
Nuestros egresados están preparados para desempeñarse con éxito en ministerios, bancos centrales, instituciones financieras y organismos multilaterales, tanto en Chile como en el extranjero.
El programa busca dar énfasis en la aplicación de herramientas que los egresados podrán utilizar en el mundo real. Para esto, el programa cuenta con un claustro académico con una amplia trayectoria profesional y que han tenido participación activa en el sector público, además de profesores externos, destacados profesionales en el área, que dictan cursos y participarán en la Actividad Final de Graduación.
Bernardita Vial
Directora Postgrado Economía UC Jefa de Magister en Economía Aplicada
Ph.D. Economía Pontificia Universidad Católica de Chile
Malla Curricular
La malla curricular depende de la mención que escogen nuestros estudiantes. Todos los alumnos deben tomar el curso de Ética y de Econometría (Macroeconometría o Microeconometría Aplicada). La mención de Políticas Públicas tiene un curso mínimo de Economía Pública mientras que la mención de Finanzas cuenta con un curso mínimo de Mercados Financieros. El resto de los ramos son optativos, de los cuales al menos dos deben ser de una lista específica a la mención de elección. Durante el último semestre, se realiza un proyecto profesional de grado.
Primer Semestre
(35 créditos)
Microeconometría Aplicada o Macroeconometría Aplicada
10 CR
Ética y Economía
5 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Segundo Semestre
(40 créditos)
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Tercer Semestre
(40 créditos)
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Cuarto Semestre
(30 créditos)
Proyecto de Economía Aplicada en Macro/ Pol. Pub./ Ec. Fin
20 CR
Optativo
10 CR
Primer Semestre
(35 créditos)
Macroeconometría Aplicada
10 CR
Ética y Economía
5 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Segundo Semestre
(40 créditos)
Optativo de mención
10 CR
Optativo de mención
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Tercer Semestre
(40 créditos)
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Cuarto Semestre
(30 créditos)
Proyecto de Economía Aplicada en Macroeconomía
20 CR
Optativo
10 CR
La lista de optativos de mención macroeconomía, de los cuales los alumnos de esta mención deben tomar al menos, dos son:
- Política Macroeconómica
- Crisis Financieras
- Tópicos en Crecimiento Económico
- Políticas Económicas
- Economía Laboral
- Desarrollo Económico en América Latina
Primer Semestre
(35 créditos)
Microeconometría Aplicada
10 CR
Ética y Economía
5 CR
Economía Pública
10 CR
Optativo
10 CR
Segundo Semestre
(40 créditos)
Optativo de mención
10 CR
Optativo de mención
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Tercer Semestre
(40 créditos)
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Cuarto Semestre
(30 créditos)
Proyecto de Economía Políticas Públicas
20 CR
Optativo
10 CR
La lista de optativos de mención políticas públicas de los cuales los alumnos de esta mención deben tomar al menos dos son:
- Organización Industrial de Mercados de Transporte
- Economía de las Pensiones
- Tópicos en Economía de la Salud
- Economía de la Educación para las Políticas Públicas
- Política de Competencia y Regulación
- Economía de las Políticas Sociales
Primer Semestre
(35 créditos)
Macroeconometría Aplicada
10 CR
Ética y Economía
5 CR
Mercados Financieros
10 CR
Optativo
10 CR
Segundo Semestre
(40 créditos)
Optativo de mención
10 CR
Optativo de mención
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Tercer Semestre
(40 créditos)
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Optativo
10 CR
Cuarto Semestre
(30 créditos)
Proyecto de Economía Aplicada en Economía Financiera
20 CR
Optativo
10 CR
La lista de optativos de mención economía financiera de los cuales los alumnos de esta mención deben tomar al menos dos son:
- Política Fiscal Macroeconómica
- Economía de las Pensiones
- Crisis Financieras
- Tópicos en Regulación Financiera
Profesores del MAE

Martín Besfamille

Jaime Casassus

Fernando Coloma

Emilio Depetris-Chauvin

Nicolás Figueroa

Rodrigo Fuentes

Francisco Gallego

David Kohn

Claudia Martínez A.

Juan-Pablo Montero

Tomás Rau

Hugo Silva

Rodrigo Valdés

Bernardita Vial

Felipe Zurita
Cursos Dictados
El curso aborda la reflexión filosófica acerca de la sociedad justa desde una perspectiva histórica y sistemática. A su vez, desarrolla los valores y principios éticos que permitan a los estudiantes una adecuada comprensión ética de la economía, así como métodos de análisis ético de problemas relacionados con esta disciplina.
Este curso introduce los métodos cuantitativos más utilizados en investigación académica moderna en las ciencias sociales, particularmente economía, y en la evaluación de proyectos y programas sociales implementados por privados o el sector público. El curso tiene tres objetivos principales. En primer lugar, que los alumnos aprendan a leer e interpretar trabajos de investigación con sus fortalezas y debilidades. Una correcta lectura y difusión del conocimiento generado en las ciencias sociales es crucial para el bienestar de una sociedad. En segundo lugar, que los alumnos entiendan la importancia de la evaluación de proyectos y programas implementados tanto por el Estado como por privados, poniendo en la balanza los beneficios y costos generados por éstos. Y finalmente, que los alumnos sean capaces de poner en práctica losmétodos cuantitativos aprendidos con el fin de obtener información relevante tales como elasticidades, y beneficios y costos de un determinado programa o proyecto. En ese sentido el curso combina la revisión de técnicas clásicas y/o consolidadas con aplicaciones y extensiones recientes como su implementación en problemas empíricos con softwares estadísticos, principalmente STATA.
Este curso busca que el alumno se familiarice con los modelos econométricos usados en macroeconomía para analizar teorías económicas y realizar proyecciones de las variables más pertinentes en las decisiones de políticas públicas.
Este curso discute la teoría de los mercados financieros: qué son los activos financieros, por qué existen, qué determina su valor, por qué existen los intermediarios financieros, cómo se realiza una selección eficiente de activos, cómo se gestiona el riesgo y cómo se regula el riesgo en distintas instituciones financieras.
El estudio de la economía pública – las actividades de recaudación, gasto y regulación del Estado – es fundamental para entender el funcionamiento de una economía mixta moderna. A lo largo del curso se formulan tanto preguntas tanto de economía positiva como normativa. La disciplina de la economía pública aplica los conceptos de la microeconomía al estudio de estos problemas. Este realiza un análisis teórico de los problemas fundamentales de la economía pública, y un estudio crítico de algunos temas sobre el funcionamiento del sector público en países como Chile.
Este curso discute la teoría de los mercados financieros: qué son los activos financieros, por qué existen, qué determina su valor, por qué existen los intermediarios financieros, como se realiza una selección eficiente de activos, como se gestiona el riesgo y como se regula el riesgo en distintas instituciones financieras.
El estudio de la economía pública – las actividades de recaudación, gasto y regulación del Estado – es fundamental para entender el funcionamiento de una economía mixta moderna. A lo largo del curso se formulan tanto preguntas tanto de economía positiva como normativa. La disciplina de la economía pública aplica los conceptos de la microeconomía al estudio de estos problemas. Este realiza un análisis teórico de los problemas fundamentales de la economía pública, y un estudio crítico de algunos temas sobre el funcionamiento del sector público en países como Chile.
El curso busca establecer un marco analítico para estudiar episodios de crisis financieras severa. Es decir, vamos a estudiar eventos sistemáticos de caídas grandes y abruptas en el valor de los activos financieros: pánicos bancarios, derrumbes del valor de las acciones, crisis cambiarias, o defaults soberanos. Queremos entender los patrones comunes en estas crisis, tanto para el diseño de políticas publicas como para el análisis de sus mecanismos de transmisión y contagio al resto de la economía real ya otros países.
Este curso está orientado a que el estudiante aprenda herramientas para analizar el funcionamiento del mercado laboral y distinga los criterios qué importan, discutiéndose la literatura académica al respecto.
Se entregan herramientas, a su vez, para seguir la literatura académica sobre mercado laboral y formarse un juicio respecto del aporte de cada contribución.
Este curso analiza el desarrollo económico de América Latina, sus características estructurales, reformas recientes y desafíos actuales de política económica. Su énfasis es en la aplicación del análisis macroeconómico a los problemas del mundo real. De este modo, se utilizan varios estudios de casos correspondientes a países latinoamericanos. El curso presupone un conocimiento básico en macroeconomía y economía internacional. La teoría se usa para ayudar a iluminar las opciones de política económica.
El curso busca que el alumno comprenda las políticas públicas para elevar la seguridad del nivel de vida en la vejez. Para ello se desarrollan las acciones que las familias adoptan voluntariamente para abordar este desafío. En ese escenario se describe y evalúa el menú de políticas públicas: aquellas que buscan proteger a la tercera edad de la pobreza (solidaridad), las que buscan ayudar a casi todos a trasladar recursos desde la fase activa de la vida a la fase pasiva (ahorro) y desde estados afortunados a estados desafortunados (seguros), y otras que tienen fines distintos.
Este curso aborda temas de la teoría económica y la investigación econométrica aplicados la educación, analizando sus aportes y limitaciones para la toma de decisiones en política educativa. Se presentan problemas relativos a la decisión individual, la equidad, la función de producción, la medición de la calidad y el financiamiento, contextualizando la discusión en casos reales
Este curso presenta las herramientas necesarias para analizar y entender el fenómeno de la pobreza. Esto implica, por un lado, comprender las visiones predominantes de la definición de “justicia”. Asimismo, las definiciones de pobreza y distribución del ingreso, y sus indicadores
El curso permite que los estudiantes desarrollen herramientas teóricas y prácticas para entender la organización industrial de los mercados de transporte, esto es: estudiar las decisiones de firmas no tomadoras de precios (monopólicas o en competencia imperfecta) que provean servicios y bienes asociados al transporte, los resultados de esas decisiones y la forma en que reguladores pueden influenciarlas. En el curso se revisan herramientas de organización industrial para examinar mercados de transporte con énfasis principal en la interacción entre el poder de mercado de las firmas y la presencia de externalidades negativas (por ejemplo, congestión y contaminación). El curso busca que el alumno sea capaz de analizar la eficiencia del equilibrio en mercados de transporte e identificar cuándo es necesario regularlos y de qué manera es mejor hacerlo.
El presente curso introduce al alumno en los aspectos esenciales de la economía de la competencia y la regulación. Parte importante del instrumental para el análisis de estos temas es la teoría de juegos, herramienta matemática que permite modelar la interacción estratégica entre agentes económicos, por lo cual se inicia el curso son una descripción básica de sus principales resultados aplicados a la organización industrial. Luego se usarán los conceptos económicos y modelos desarrollos para analizar importantes temas de política de competencia como colusión, fusiones, prácticas exclusorias, etc. Se harán referencia a casos y sus implicancias.
Este curso cubre un conjunto selectivo de políticas macroeconómicas y microeconómicas claves para el desarrollo económico, la estabilidad, el crecimiento y la democracia. El alumno conocerá herramientas analíticas y modelos teóricos que sirven de fundamento formal para el análisis de las correspondientes políticas y sus principales efectos positivos y normativos. Luego se analizan los resultados empíricos de distintas políticas aplicadas en el área correspondiente, haciendo una revisión selectiva de la evidencia empírica mundial. conocimientos analíticos (modelos) y los conocimientos empíricos y de experiencias de políticas y reformas.
Este curso permite al alumno comprender el rol que cumple el sector público en la economía de un país. Durante el transcurso del semestre, se pone especial atención en instrumentos de manejo macroeconómico del sector público tales como los impuestos, el gasto público, la emisión de deuda y el manejo de fondos soberanos. El curso ilustra aspectos teóricos por medio de la experiencia de algunos países, en especial con el caso chileno.
En este curso se examina, desde una perspectiva macroeconómica, la investigación aplicada sobre crecimiento y desarrollo económico, y sus implicancias de política para países en desarrollo. Se enfatiza el rol de las instituciones políticas en el proceso de crecimiento y sus raíces históricas. Se compara el proceso de crecimiento económico de Chile, América Latina, y el del resto del mundo. Aunque en menor medida, y con el fin de analizar mejor la evidencia empírica, también se examinan los principales desarrollos teóricos en el área.
El curso tiene como finalidad introducir al estudiante en el estudio de las relaciones entre la teoría económica y las ciencias de la salud, la forma en que se aplican las herramientas económicas para explicar y evaluar las características generales de los mercados sanitarios y de sus particularidades, y la comprensión de los problemas específicos de los mercados de salud, como son el riesgo moral, la selección adversa, la selección por riesgos y la demanda inducida, entre otros.
Este curso revisa distintos temas del mercado financiero chileno, con el propósito de que el alumno se familiarice con elementos básicos de su funcionamiento, tanto desde el punto de vista regulatorio como empírico. Entre los temas que se abordan están los del funcionamiento del mercado de seguros, de fondos mutuos y de los intermediarios de valores. Asimismo, se incorporan módulos referidos a la cultura financiera y a la discusión de algunos ejemplos recientes de políticas públicas pro competencia en el mercado financiero. En la parte final, se analiza el tema de los gobiernos corporativos, tanto desde la perspectiva de su regulación y de las principales falencias observadas en Chile, como de sus principales desafíos.
El curso introduce al alumno en los aspectos esenciales de la economía de la competencia y la regulación, con aplicación al mercado financiero. El curso comienza con elementos de teoría de juegos, con una descripción básica de sus principales resultados aplicados a la organización industrial. Luego se usarán los conceptos económicos y modelos desarrollos para analizar importantes temas de política de competencia como colusión, fusiones, prácticas exclusorias, etc. Se finalizará con los conceptos de regulación de mercados, y con la aplicación al mercado financiero. Se realizarán cátedras expositivas, y las evaluaciones considerarán lecturas y lo expuesto en clases.
Este curso analiza la forma en que interviene la incertidumbre en el proceso de toma de decisiones, usando como base el modelo de utilidad esperada. El curso incluye el análisis tanto de decisiones donde se debe actuar en base a la información disponible, como de situaciones donde las decisiones tienen que ver con mejorar el nivel de información. Asimismo, se incorporan los aspectos dinámicos a través de modelos de procesos estocásticos.
En este curso, las y los estudiantes aplicarán los principales conceptos y metodologías empleadas en el análisis de big data y machine learning. Además, podrán evaluar y analizar, desde una visión integral, los principales usos, fortalezas y debilidades de estas herramientas, así como la capacidad de aplicación práctica en ámbitos de la macroeconomía, economía financiera y políticas públicas. La modalidad del curso consiste en clases expositivas y laboratorios prácticos. El aprendizaje será evaluado mediante tareas prácticas, presentaciones y un trabajo aplicado.
Proyecto de graduación
Proyecto en que el estudiante realiza un informe profesional sobre algún tema propuesto por instituciones externas, como podría ser el diseño o evaluación de alguna política pública, estrategia de inversión o modelo macroeconómico a un caso específico, según sea la mención. El informe consiste en un documento profesional como el que podría solicitársele en su desempeño laboral.
Dicho proyecto se realiza dentro de la modalidad de seminario donde el alumno, apoyado por los profesores que conforman la comisión, desarrolla su trabajo a lo largo del semestre. La comisión estará compuesta por al menos un profesor interno que será el profesor coordinador, junto a un profesor externo que demuestre trayectoria profesional en el tema propuesto.
El proyecto profesional es realizado en alianza con instituciones de prestigio que asignas temas reales y otorgan la oportunidad al estudiante de elaborar un informe final sobre temas atingentes a microeconomía, políticas públicas, finanzas o macroeconomía.
La Actividad Final de Graduación será evaluada en forma individual y una vez aprobada, el alumno deberá rendir su examen final que corresponde a la presentación oral del Proyecto frente a la comisión.
Algunas instituciones que han sido contraparte en los últimos Proyectos de Graduación de nuestro programa:
- • Ministerio de Desarrollo Social
- • Dirección de Presupuestos
- • Banco Estado
- • Centro de Políticas Públicas UC
- • Ministerio de Economía
- • Hogar de Cristo
- • Ministerio de Hacienda
- • Superintedencia de Pensiones
- • ENEL
- • FK Consultores
- • Moneda Asset Management
- • Fundación Mis Talentos
- • Comunidad Mujer
- • ABIF
- • SOFOFA
- • Dirección de Aeronáutica Civil
- • Banco Central de Chile
- • Consejo Fiscal Autónomo
- • Superintendencia de AFP
- • Subsecretaría de Educación Superior – MINEDUC
Nuestros alumnos/egresados
El egresado será capaz de aplicar desde la perspectiva económica, un marco analítico apropiado utilizando métodos cuantitativos avanzados para analizar rigurosamente datos económicos; y evaluar soluciones a situaciones y problemas complejos de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, siempre en el marco de los principios ético cristianos.
Los egresados de nuestro Magíster en Economía Aplicada podrán desempeñarse en Bancos Centrales, Ministerios, Departamentos de Estudios de bancos y empresas, organizaciones multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.


Postulación en línea
Los documentos de postulación para el proceso de admisión agosto 2022 deben ser enviados hasta el 31 de mayo.
Dos cartas de recomendación en formato tipo. Cada una de las cartas de recomendación debe ser solicitada idealmente a un académico con estudios de postgrado o a un profesional que haya demostrado una trayectoria destacada, que por su capacidad personal y su conocimiento del postulante esté en claras condiciones de emitir los juicios solicitados en las cartas. Las cartas de recomendación son confidenciales, por lo que el postulante las recibirá de los referentes en sobres cerrados, firmados a través del engomado, y deberá entregarlas en la Secretaría del Programa sin abrirlas. También estas cartas pueden ser enviada directamente por el recomendante al correo electrónico: magister@facea.uc.cl
En caso que un postulante no sea aceptado en el Programa, las cartas no serán devueltas dado su carácter de confidencialidad. Los miembros del Comité de Postgrado no pueden dar cartas de recomendación.
A) Certificado de grado académico y/o de título profesional (postulantes extranjeros deben legalizarlo ante el Consulado de Chile en su país).
B) Certificado de notas que incluya todas las asignaturas cursadas (aprobados y reprobados) certificado por la autoridad correspondiente, incluyendo escala de notas y especificación de exigencias mínimas para aprobar una asignatura.
C) Certificado de ranking de estudios respecto a su generación o el percentil en que se encontró al momento de titularse, emitido por la autoridad correspondiente. En caso de que la universidad no emita este certificado se debe presentar una carta oficial indicándolo. Sugerencia de formato.
D) Programas oficiales de asignaturas cursadas en en matemáticas, microeconomía y macroeconomía.
Certificado que acredite conocimiento nivel B1 (ALTE2) en inglés. En caso de no contar con este requisito, el postulante, en caso de ser aceptado en el programa, tendrá 2 semestres para presentar el certificado.
El certificado debe ser de acuerdo al siguiente listado:
• FCE “First Certificate in English”, aprobado.
• PET “Preliminary English Test: aprobado con “PASS WITH MERIT”
• TOEIC (Listening and Reading), 560 puntos o más
• TOEIC Bridge, 170 puntos o más
• TOEFL, versión papel, 483 puntos o más
• TOEFL, versión Internet, 56 puntos o más
• ETAAPP “English test adaptative for academic and professional purposes”: aprobado con 65%, o más.
• IELTS, banda 4,7 puntos o más.
• BACHILLERATO INTERNACIONAL que incluya la asignatura de inglés aprobada como A1 o A2. También podrán convalidar los alumnos que hayan aprobado la asignatura de inglés como B (Standard o High Level) con nota 5 o más.
• INTERNATIONAL GENERAL CERTIFICATE OF SECONDARY EDUCATION (IGCSE) otorgados por University of Cambridge International Examinations, que incluya la asignatura inglés como segundo idioma con calificación C o superior.
• GENERAL CERTIFICATE OF EDUCATION ORDINARY LEVEL (GCE ó LEVEL) otorgados por University of Cambridge International Examinations, que incluya la asignatura inglés como segundo idioma con calificación C o superior.
• ADVANCED INTERNATIONAL CERTIFICATE OF EDUCATION otorgados por University of Cambridge International Examinations, que incluya la asignatura inglés como segundo idioma con calificación C o superior.
A) Fotocopia de cédula nacional de identidad (chilenos), por ambos lados, o pasaporte (extranjeros).
B) Fotocopia de su tarjeta de seguro de salud (Fonasa, Isapre u otros)Todos los alumnos extranjeros y chilenos que ingresen a la Universidad deben pertenecer a algún sistema previsional público o privado, o tener contratado un seguro para tal efecto. La Universidad negocia un plan con una Compañía de Seguros cuyo costo debe ser cancelado junto con los pagos de matrícula. Para mayores informaciones dirigirse al Servicio de Salud Estudiantil, Campus San Joaquín, Hall Universitario, 3er Piso.
Para realizar e imprimir el comprobante de pago ingrese al siguiente link. En caso que un postulante desista de ser considerado o no sea aceptado en el Programa, no se devolverá lo cancelado por concepto de cuota de postulación.
- – Los aranceles de postulación para la admisión 2021 son:
- – Arancel de postulación (pesos): $ 57.000
- – Arancel de postulación (dólares): US$ 103
- – Arancel de postulación (alumnos regulares UC): $32.500
Para cancelar el arancel de postulación deberá ingresar al sitio y registrarse. Escriba su número de RUT o pasaporte y luego pinche en “INGRESAR”, y se desplegará el formulario de registro, con los siguientes datos básicos:
- – Nombres y apellidos
- – Correo electrónico
- – Fecha de nacimiento
- – Dirección
- – Teléfono fijo y móvil
Deberá crear un nombre de usuario y contraseña. Lo utilizará cada vez que acceda al sistema. Finalizado este registro, recibirá, vía correo electrónico, la confirmación para ingresar al sistema. El correo electrónico que ha indicado al registrarse será la vía oficial de comunicación e información (se sugiere agregar la dirección electrónica a su listado de direcciones).
Acceso al Sistema
Ingrese con el password creado: usuario y contraseña. Complete la información solicitada. Los campos señalados con asterisco (*) son obligatorios.
Suba su fotografía digital (peso entre 20 y 200 KB, fondo liso, color blanco). Esta foto será utilizada para todas sus futuras actividades con la Universidad.
Selección de Carrera y vía de admisión
Seleccione el programa al cual desea postular, la vía de admisión es “postgrado”.
Pago en línea cuota postulación
Se recomienda el sistema Webpay:
Si opta por depósito bancario, deberá enviar un correo a incluyendo copia del comprobante de depósito, su nombre completo, RUT (o Pasaporte) y el programa al cual postula. Esto con el fin de que sea desbloqueado y pueda imprimir formularios solicitados. Las personas que optan por Webpay, automáticamente pueden acceder a los formularios.
Impresión de documentos
El sistema permite descargar, guardar e imprimir documentación que deberá entregar al momento de formalizar su postulación con el programa respectivo. Éstos son:
- – Formulario de Solicitud de Ingreso a la Universidad
- – Comprobante de Pago Electrónico
- – Ficha Académica Acumulada (sólo alumnos regulares o graduados de esta Universidad)
- – Certificado de Ranking (sólo alumnos regulares o graduados de esta Universidad)
Costo del programa
Valor arancel programa: $13.188.000.
SÉ PARTE DE NUESTRA RED
Síguenos en nuestra cuenta Postgrados Economía UC de LinkedIn.
Preguntas Frecuentes
Contacto
Francisca Sepúlveda J.
Subdirectora de Postgrado
subdireccion.postgrado-ie@facea.uc.cl
(562) 2354 4320