Impacto de las protestas estudiantiles: Pablo Celhay y Emilio Depetris-Chauvin realizan investigación sobre embarazos adolescentes en Chile
La investigación de los académicos del Instituto de Economía UC, publicada en Journal of Development Economics, analiza cómo los cierres de colegios durante las protestas estudiantiles de 2011 impactaron en los embarazos adolescentes en Chile, destacando la importancia de políticas públicas en esta materia.
La investigación “When a Strike Strikes Twice: Massive Student Mobilizations and Teenage Pregnancy in Chile”, realizada por los académicos del Instituto de Economía UC, Pablo Celhay y Emilio Depetris-Chauvin, ha sido publicada recientemente en el Journal of Development Economics. Este estudio analiza cómo los cierres masivos de colegios durante las movilizaciones estudiantiles de 2011 influyeron en los embarazos adolescentes, destacando las implicancias sociales y educativas de estos eventos.
Metodología innovadora para entender el impacto
Debido a la falta de registros oficiales sobre la adherencia a las huelgas estudiantiles, los investigadores desarrollaron una metodología innovadora para identificar las escuelas afectadas por los paros. Según explicó Emilio Depetris-Chauvin, se utilizaron herramientas como Wayback Machine para rastrear blogs, medios de comunicación y redes sociales que documentaron cierres de colegios. Además, emplearon datos del Ministerio de Educación sobre la asistencia diaria de los estudiantes durante 2011 para identificar las escuelas con mayores interrupciones.
A partir de estas fuentes, se clasificaron las escuelas según su nivel de participación en las protestas y se correlacionaron con datos sobre embarazos adolescentes en las comunas. “Nuestro enfoque permite descartar factores comunes no observados dentro de cada comuna y controlar patrones específicos de estacionalidad”, explicó el académico, subrayando la robustez de los resultados.
Implicancias para las políticas públicas
El estudio señala que la interrupción en las actividades escolares, que reduce la supervisión adulta, está asociada a un aumento en los embarazos adolescentes. Este hallazgo, según los investigadores, refuerza la importancia de implementar políticas públicas que fortalezcan la educación sexual y el acceso a métodos anticonceptivos, especialmente en contextos de interrupciones escolares. “Estas intervenciones pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados con los embarazos adolescentes y promover el bienestar de los jóvenes”, concluyó Depetris-Chauvin.
Con esta publicación, los académicos del Instituto de Economía UC aportan una mirada clave sobre las intersecciones entre educación, salud y sociedad, destacando la relevancia de la investigación basada en datos para el diseño de políticas efectivas.