Francisco Gallego participó en webinar sobre los efectos económicos después de la pandemia de PUCP
Con la participación de académicos de Perú, México y Chile el 14 de mayo se realizó la conferencia virtual “La economía después de la pandemia: retos y perspectivas”
Organizada por la Dirección Académica de Relaciones Institucionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para analizar qué le espera a la situación económica nacional y mundial conforme se vayan levantando las restricciones y la cuarentena.
El encuentro comenzó con la presentación “Economía mexicana ante el COVID con perspectiva latinoamericana”, de Fausto Hernández, profesor del Tecnológico de Monterrey. A continuación, la profesora e investigadora del Departamento de Economía la PUCP Janina León expuso “Empleo, Mypes e informalidad en tiempos de COVID-19″, y luego el profesor del Instituto de Economía UC Francisco Gallego presentó “Políticas antipobreza en tiempos de COVID: ¿Qué podemos aprender de la evidencia previa?”.
En su intervención, el académico se refirió a los desafíos para elaborar políticas que apoyen a las comunidades más afectadas por la pandemia y aminorar situaciones que puedan afectar el bienestar de los hogares y las familias en el largo plazo. “El desafío de hacer políticas públicas para los sectores vulnerables, en particular aquellos informales, porque son grupos que no están cubiertos por otros ingresos, son muy heterogéneos y por definición muy difíciles de identificar”, señaló.
Respecto a la experiencia internacional, el profesor Gallego explicó que cada vez hay más países que han implementado programas de apoyo social, y aunque la respuesta inicial fue la protección al empleo y la entrega de dinero a las familias, “a medida que han pasado las semanas, cada vez aparecen más programas distintos que transferencias monetarias y aparecen esquemas de transferencias en especies y programas en que se posponen obligaciones de pagos financieros”.
“La respuesta de la transferencia monetaria es útil, con el pequeño detalle de cómo hacer que no se traduzcan en que las personas no tengan que salir a buscar las transferencias y a gastarlas (…)
“Me parece que un parámetro clave tiene que ver con la relación entre las transferencias y la canasta básica de alimentos y otras necesidades de vida. Lo que se observa en el caso de Chile es que la transferencia monetaria que se le entrega a los hogares está bajo la línea de la indigencia. Entonces, más allá de la discusión si es alta o baja, lo que sabemos es que si es menor estos hogares no van a tener los recursos para satisfacer sus necesidades habituales”, explicó el director científico de JPAL LAC.
Ver conferencia completa aquí