Artículos de profesores IE aceptados para ser publicados – 2do semestre 2021

28 de Diciembre 2021

Este segundo semestre 7 trabajos de investigación desarrollados por académicos del Instituto de Economía UC fueron aceptados para publicación en destacadas revistas académicas, manteniendo una producción científica de primer nivel pese a la dificultades de la pandemia.

Revisa aquí sus investigaciones (ordenados por fecha de aceptación):

1. Tomás Rau: “The Children of the missed pill”, del director del Instituto de Economía, , junto a Miguel Sarzosa (Department of Economics, Krannert School of Management, Purdue University, Estados Unidos) y Sergio Urzúa (Department of Economics, University of Maryland y NBER, Estados Unidos), fue publicado en Journal of Health Economics. En él evalúan el impacto de la variación exógena en los precios de los anticonceptivos orales, seguida de una disminución de un año por un fuerte aumento debido a un caso de colusión, en las decisiones de fertilidad y los resultados de los recién nacidos.

2. Nicolás Figueroa: “Testing the sender: When signaling is not enough”, realizado junto a Carla Guadalupi de la Facultad de Economía y Negocios, de la Universidad Andres Bello, publicado en Journal of Economic Theory. En este articulo se analiza como las empresas complementan, a través de sus procesos de contratación, las señales enviadas por los trabajadores a través de sus decisiones educativas

3. Felipe Larraín: “Natural Laboratories in Emerging Countries and Comparative Advantages”, junto a José Miguel Aguilera de la Universidad Católica de Chile, Chile y CLAPES UC, publicado en Review of Policy Research. En esta investigación se propone que los laboratorios naturales son singularidades geográficas o geofísicas que proporcionar ventajas comparativas y apalancamiento a los países emergentes para la investigación científica y colaboración.

4. Hugo Silva: “Public transport and urban structure”, junto a Leonardo J. Basso Universidad de Chile, e Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Chile) y Matías Navarro (Cornell University, Estados Unidos). Este artículo estudia el papel del transporte público en la configuración de la estructura urbana. Su principal aporte es proponer un modelo manejable como herramienta para estudiar la normativa urbana y las políticas de transporte a largo plazo.

5. Raimundo Soto y Felipe Zurita: “Life expectancy at retirement and income in Chile”, junto a Gonzalo Edwards (Universidad de San Sebastián en Applied Economics Letters. Utilizando una muestra de más de 579 mil trabajadores que se jubilaron bajo el sistema de Chile, encontraron que, condicionado a alcanzar la edad de jubilación, hay una diferencia de tres años en la expectativa de vida entre los grupos de ingresos más bajos y más altos, además de la diferencia entre hombres y mujeres.

6. Francisco Silva: “Modeling competition over multiple variables under limited consumer awareness” junto a Samir Mamadehussene (University of Texas at Dallas, Estados Unidos), publicado en Journal of Industrial Economics. En esta investigación explican que al analizar la competencia de las empresas sobre dos variables estratégicas (por ejemplo, calidad y precio), es importante decidir si modelarlo como un juego de una etapa o de dos etapas. Su análisis se centra en mercados en los que los consumidores no conocen todas las alternativas.

7. Rodrigo Fuentes: “Distributional effects of emission pricing in a carbon-intensive economy: The case of Poland”, junto a Marek Antosiewicz (Institute for Structural Research, Polonia y SGH Warsaw School of Economics, Polonia), Piotr Lewandowski (Institute for Structural Research, Polonia e IZA, Alemania), Jan Witajewski-Baltvilks (Institute for Structural Research, Polonia y Faculty of Economic Sciences, University of Warsaw,Polonia), publicado en Energy Policy. En esta investigación evaluaron el impacto distributivo de introducir un impuesto al carbono en una pequeña economía abierta, utilizando el caso de Polonia. Usaron un modelo dinámico de equilibrio general con un mecanismo de búsqueda en el mercado laboral, vinculado de forma flexible a un modelo de microsimulación basado en una encuesta de presupuestos familiares datos.