Conoce la investigación de nuestros académicos: Bernardita Vial

19 de Julio 2022

Pilar Alcalde (Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) y Bernardita Vial publicaron el paper “Implicit trade-offs in replacement rates: consumer preferences for firms, intermediaries and annuity attributes”, en International Journal of Industrial Organization, Vol. 82, Article 102827.

La autora UC:

Bernardita Vial es académica del Instituto de Economía UC y trabaja en temas de microeconomía, teoría de juegos y reputación, y aplicaciones en economía de las pensiones, entre otras. En la siguiente nota nos cuenta sobre su última publicación, donde analizan las elecciones de los pensionados con rentas vitalicias y las ofertas de las compañías de seguro. Previamente, sus investigaciones se han publicado en revistas como International Economic Review e International Journal of Industrial Organization. Es coautora del libro “Microeconomía”, con Felipe Zurita. Actualmente se desempeña como Jefa del Magíster en Economía Aplicada. Es PhD en Economía UC; Magíster en Economía Aplicada UC, mención Políticas Públicas, e Ingeniero Comercial UC, mención Economía.

A continuación, Bernardita Vial explica su investigación:

– En este artículo se analizan las elecciones de los pensionados con rentas vitalicias y las ofertas de las compañías de seguro usando datos individuales del SCOMP entre 2008 y 2014 para entender el funcionamiento de este mercado en Chile.

Una renta vitalicia previsional es un seguro que se compromete a pagar una pensión fija en UF de por vida. Este seguro está diseñado para cubrir el riesgo de longevidad; es decir, el riesgo de que la persona se quede sin fondos para su pensión porque vive más de lo esperado. Al contratar una renta vitalicia los fondos dejan de ser individuales: la pensión de quienes viven más de lo esperado se financia con los fondos de quienes mueren antes de lo esperado (y, por lo tanto, estos fondos dejan de ser heredables).

¿Qué descubrieron?

– Los datos muestran que las personas están dispuestas a reducir el monto de su pensión para contratar rentas vitalicias que dejen dinero a sus herederos después de su muerte a través de períodos garantizados. La legislación en Chile indica que los herederos legales siguen recibiendo un porcentaje de la pensión después de que el pensionado muere (un 60% en el caso de cónyuges, por ejemplo). Pero si el pensionado contrata un período garantizado el seguro se compromete a pagar el 100% de la pensión dentro de ese período inicial, aunque el pensionado muera. Nuestras estimaciones muestran que un hombre casado de 65 años estaría dispuesto a reducir su pensión en 2,6% para aumentar el período garantizado de 15 a 20 años, por ejemplo. Asimismo, los datos muestran que los pensionados no siempre aceptan las ofertas de las compañías de seguro que ofrecen las pensiones más altas. Por ejemplo, las estimaciones muestran que los pensionados están dispuestos a aceptar pensiones 0,7% más bajas si provienen de compañías de seguro con clasificación de riesgo AA+ y no AA. Esto sugiere que a los pensionados no solo les interesa cubrir el riesgo de longevidad, sino también el riesgo de dejar desprotegidos a sus herederos al morir antes de lo esperado, y el riesgo de que la compañía no cumpla con sus obligaciones.

– Por el lado de la oferta se encuentra un comportamiento coherente con un mayor costo unitario para rentas vitalicias de mujeres y pensionados más jóvenes, así como para pensionados con beneficiarios legales y con períodos garantizados. Lo anterior reflejaría los mayores gastos esperados debido a la mayor expectativa de vida y/o mayores pagos comprometidos en dichos grupos.

¿Cuánto aumentarían las pensiones si sólo se pudieran seleccionar las rentas vitalicias con mejores ofertas de pensión?

– Usando las estimaciones es posible simular distintos escenarios. Si por ejemplo se eliminaran las ofertas con períodos garantizados, las pensiones de quienes se mantienen eligiendo rentas vitalicias aumentarían un 2% aproximadamente. Si además se obligara a elegir las ofertas más altas, este aumento sería de 2,8%. Pero los resultados revelan que una intervención de este tipo tendría otros efectos (posiblemente no esperados) en este mercado. Si bien se predice que algunas compañías de seguro mejorarían sus ofertas en este escenario, este efecto es muy pequeño. Esto implica que cambiaría significativamente la composición de la industria: las simulaciones muestran que dentro de las rentas vitalicias seleccionadas el porcentaje de rentas vitalicias contratadas a las compañías de mejor clasificación de riesgo (AA+) caería de 25% a 16,4%, mientras que para las compañías de peor clasificación de riesgo (A+ o menos) aumentaría de 6,2% a 15,7%. Más aún, la fracción de pensionados que eligen rentas vitalicias se reduciría en un 2,8%, debido a que se pierden atributos de este producto que son valorados por ellos.

ABSTRACT

An annuity is an insurance policy designed to protect the annuitant from longevity risk. However, retirees are willing to reduce annuity payments by choosing guaranteed periods or firms with better risk ratings, suggesting they are also concerned with the provider’s default risk and bequeathing their heirs if they die early. We use a hedonic price model to estimate the demand for retirement products and the expected cost of providing annuities for companies. Then we analyze market outcomes under counterfactual scenarios that sequentially restrict consumers’ choice sets, forcing retirees to select quotes that maximize payments. We show that such restrictions could affect the pension system in other dimensions beyond annuity payouts—linking to a broader literature on the unintended consequences of regulating tariffs. We find that firms have low margins and slightly increase their payouts under restricted scenarios. The annuity share decreases, and replacement rates increase, but the restrictions lower consumer utility. They also generate a substantial deterioration in the rating distribution of selected firms.

Pilar Alcalde

“Implicit trade-offs in replacement rates: consumer preferences for firms, intermediaries and annuity attributes