Reflexiones sobre políticas forestales y tierras indígenas en América Latina: Instituto de Economía UC organiza exitoso workshop interdisciplinario

24 de Septiembre 2024

La conferencia “Forest and Indigenous Land Policies in Latin America: Lessons from the Chilean Experience” -organizada en conjunto por el Instituto de Economía UC, el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, y el Environmental Markets Lab (emLab)- reunió a académicos y expertos para discutir en torno a las políticas forestales y de tierras indígenas en Chile y América Latina. El profesor Felipe Jordán dio la bienvenida al evento y participó presentando en uno de los paneles.

El pasado 9 y 10 de septiembre, se llevó a cabo en la Casa Central UC la conferencia “Forest and Indigenous Land Policies in Latin America: Lessons from the Chilean Experience”, organizada por el Instituto de Economía UC, el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, y el Environmental Markets Lab (emLab). Este evento reunió a académicos de distintas universidades y expertos involucrados en el diseño e implementación de políticas públicas, personas del mundo privado y de políticas públicas para discutir los desafíos y lecciones aprendidas en torno a estos temas. 

La conferencia, que incluyó cinco paneles y presentaciones de alumnos de postgrado, fue inaugurada por el académico del Instituto de Economía UC, Felipe Jordán, quien subrayó la importancia de reflexionar sobre el impacto de las políticas públicas en Chile y su relevancia para el futuro. 

“En octubre se cumplirá el aniversario cincuenta del Decreto Ley 701 y el aniversario treinta y uno del Estatuto Indígena vigente. Estas políticas marcaron momentos pivotales en la historia de Chile, redibujando gran parte de su territorio y la relación entre el Estado y los Pueblos Originarios que lo habitan”, afirmó el profesor. Añadió que, en un contexto de cambio climático y desigualdades históricas, “la política forestal jugará un rol clave en nuestra contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático, mientras que las políticas enfocadas en los Pueblos Originarios definirán nuestra capacidad para cerrar brechas históricas y avanzar hacia un entendimiento respetuoso y pacífico entre los pueblos de Chile”.

Uno de los aspectos más destacados de la conferencia fue el enfoque transdisciplinario de los paneles. Según explicó el profesor Jordán, “creemos que las reflexiones que saquemos en limpio de este taller no solo serán útiles para repensar el futuro de estas políticas en Chile, sino que también lo serán para el desarrollo de estas políticas en el resto de Latinoamérica”.

Presentaciones y lecciones del evento

Uno de los paneles fue el de “Desarrollo económico en territorios indígenas: Balance a 30 años del Estatuto Indígena”, en el cual el profesor Jordán presentó un análisis sobre la tensión entre los beneficios de los títulos de propiedad individual en territorios indígenas y la pérdida territorial que estos pueden generar. “Mi ponencia trató sobre la tensión que existe entre los beneficios de los títulos de propiedad individual en términos de desarrollo productivo de los territorios y la pérdida territorial a la que pueden llevar dichos títulos. El estudio que presenté analiza el caso histórico de las tierras Mapuche en Chile, mostrando que las comunidades que se dividieron en títulos individuales tempranamente perdieron una extensión importante de sus tierras”, señaló, destacando la falta de protección estatal como un factor clave en esta pérdida territorial.

La conferencia también abordó temas fundamentales sobre la política forestal. En su charla magistral, por ejemplo, el profesor Rodrigo Arriagada analizó la Ley de Bosque Nativo y la Ley Chilena de Cambio Climático, destacando su impacto en la reforestación para beneficios ambientales.

El evento destacó la relevancia de fomentar espacios de diálogo transdisciplinario para abordar los desafíos en materia de políticas públicas. Al reunir una diversidad de voces, la conferencia proporcionó una plataforma para repensar el futuro de las políticas forestales e indígenas, no solo en Chile, sino en toda América Latina.