Economistas del FMI presentan dos capítulos del World Economic Outlook en la Facultad
El evento contó con la participación de Galip Kemal Ozhan y Nicolás Fernández-Arias, quienes presentaron los capítulos del informe del FMI sobre el envejecimiento poblacional y las políticas migratorias, respectivamente.

El Instituto de Economía UC recibió a dos destacados representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) para presentar capítulos fundamentales del reciente informe World Economic Outlook. El evento contó con la moderación del académico del Instituto de Economía UC, Felipe Larraín, y la bienvenida del decano de la Facultad, José Miguel Sánchez, quien también guio la sección de preguntas del público a los economistas.
Galip Kemal Ozhan, del Departamento de Investigación del FMI, expuso sobre los desafíos del envejecimiento poblacional global en su charla “The Rise of the Silver Economy: Global Implications of Population Aging”. En su presentación, Ozhan abordó cómo el envejecimiento de la población mundial está generando cambios demográficos significativos con implicaciones de gran alcance para las economías a nivel global. El análisis se centró en la extensión del envejecimiento saludable y su impacto en los mercados laborales, las implicaciones económicas más amplias de los cambios demográficos, y el papel de políticas específicas para mitigar los efectos adversos del envejecimiento. Se destacó que, si bien el envejecimiento de la población plantea desafíos como un crecimiento más lento y mayores presiones fiscales, las tendencias de envejecimiento saludable ofrecen un aspecto positivo al impulsar la participación en la fuerza laboral, extender la vida laboral y mejorar la productividad.

Por su parte, Nicolás Fernández-Arias, de la División de Supervisión Multilateral del FMI, presentó “Journeys and Junctions: Spillovers from Migration and Refugee Policies”, capítulo que analiza los efectos internacionales de las políticas migratorias y de refugiados. Fernández-Arias examinó cómo las políticas de un país para gestionar los flujos legales de migrantes y refugiados pueden tener importantes repercusiones en otros países de destino y tránsito, así como en las economías de origen de estos flujos. El capítulo también analizó cómo las políticas más restrictivas en otras jurisdicciones pueden aumentar las entradas de migrantes a una economía dada y cómo estos flujos pueden afectar la producción económica.
Tras las presentaciones, los estudiantes de los Magíster en Economía y Economía Aplicada tuvieron la oportunidad de interactuar con los expositores, generando un espacio de conversación e intercambio académico.
