[Invitación] Clase abierta de Tomás Rau: “Diferencia en diferencias: 30 años después de Card y Krueger”

15 de Octubre 2024

Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC, ofrecerá una clase abierta en la que analizará la evolución del método de diferencia en diferencias, desde los pioneros trabajos de David Card y Alan Krueger hasta sus aplicaciones más actuales en la evaluación de impacto económico.

El Instituto de Economía UC te invita a participar en la clase abierta que ofrecerá su director, Tomás Rau, titulada “Diferencia en diferencias: 30 años después de Card y Krueger”. Esta será una excelente oportunidad para explorar la evolución de uno de los métodos de evaluación de impacto más influyentes en la investigación económica de las últimas décadas: la diferencia en diferencias.

En esta charla, Tomás Rau revisará cómo este enfoque ha avanzado desde su introducción por los reconocidos economistas David Card y Alan Krueger, y analizará su relevancia actual en la evaluación de políticas públicas y otros campos de la economía.

Detalles del evento:

• Fecha: Lunes 21 de octubre

• Hora: 19:00 hrs

• Modalidad: Vía Zoom

No te pierdas la oportunidad de profundizar en este tema clave junto al director del Instituto de Economía líder en Chile y en la Región por 12 años consecutivos. Inscripciones aquí.

Conoce más sobre los programas de postgrado del Instituto de Economía UC, cuyas postulaciones para el primer semestre de 2025 están abiertas hasta el 3 de noviembre.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson ganan el Premio Nobel de Economía por sus investigaciones sobre la prosperidad de las naciones

El trabajo de estos economistas ha sido fundamental en debates sobre desigualdad y crecimiento económico, especialmente en países como Chile, donde han colaborado estrechamente con académicos del Instituto de Economía UC.

El prestigioso Premio Nobel de Economía fue otorgado este año a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, tres economistas que han realizado notables contribuciones al estudio de las diferencias en la prosperidad de las naciones. La Real Academia de las Ciencias de Suecia destacó que sus trabajos han permitido desarrollar nuevas estrategias para comprender la desigualdad, tanto desde un enfoque empírico como teórico.

Acemoglu, de origen turco, y Johnson, británico, trabajan en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), mientras que Robinson, también británico, es profesor en la Universidad de Chicago. Juntos, estos académicos han transformado el campo de la economía política, especialmente en lo que respecta a la influencia de las instituciones en el desarrollo económico.

Vínculos con la UC y el Instituto de Economía

Los galardonados mantienen una estrecha relación con el Instituto de Economía UC. Tanto Francisco Gallego como Jeanne Lafortune, profesores del Instituto, fueron alumnos de Acemoglu durante sus doctorados en el MIT. Además, James Robinson ha visitado en varias ocasiones la UC para impartir seminarios y colaborar en proyectos de investigación.

Jeanne Lafortune compartió su admiración por el trabajo de Acemoglu, Johnson y Robinson, destacando su enfoque revolucionario en la economía política. “Acemoglu, Johnson y Robinson son investigadores que han revolucionado el área de la economía política, enfatizando el uso de modelos formales con la utilización de métodos empíricos de los más modernos. Conocí a Daron como alumna en el MIT y a Robinson en su rol de investigador senior del EH Clio Lab. Y han visitado varias veces el Instituto de Economía UC desde ese momento”, señaló.

Lafortune también subrayó la importancia de su investigación para el contexto chileno: “La relevancia de la investigación de estos economistas para Chile es que ellos han hablado de la importancia de las instituciones políticas y del Estado para el crecimiento económico. Eso es muy relevante para el país para entender qué tipos de instituciones tenemos que renovar y cómo, para poder seguir avanzando”.

José Díaz, también académico del Instituto de Economía UC, explicó la trascendencia del trabajo de estos tres economistas: “Ellos comenzaron una agenda de investigación en 2001, con un paper que prueba empíricamente la relación entre diferencias institucionales y diferencias de ingresos. La idea es que los países con instituciones distintas deberían tener resultados diferentes”.

Además, Díaz destacó que Acemoglu y Robinson han sabido llegar al público general con sus libros de divulgación: “Why Nations Fail y The Narrow Corridor son libros bastante amenos, pero que cuentan con muchísimos años de investigación formal y empírica detrás”.

Por su parte, Francisco Gallego, quien mantiene una relación cercana con Acemoglu y Robinson, expresó su orgullo personal: “El comité Nobel menciona un paper mío con Daron y Jim en la justificación del Nobel. Daron fue mi advisor y principal mentor en MIT del doctorado. Con él y Jim trabajamos en ese paper y hablamos mucho de Chile y research”.

Acemoglu y Robinson han estado estrechamente vinculados con la UC, participando en seminarios y colaborando en proyectos de investigación con académicos del Instituto, como Gallego y Lafortune. En septiembre de este año, Acemoglu participó en un seminario sobre inteligencia artificial y el futuro de la humanidad, mientras que Robinson presentó su investigación sobre cómo las preferencias sociales de los líderes políticos influyen en sus decisiones, especialmente en contextos de conflicto.

Este premio no solo reconoce el impacto de sus investigaciones en la comprensión de la prosperidad de las naciones, sino también su influencia en el desarrollo de las ciencias económicas a nivel global, incluyendo su significativa contribución al debate en Chile sobre el papel de las instituciones en el crecimiento económico.

Créditos: Niklas Elmehed, retratista oficial Premios Nobel

Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Jeanne Lafortune y Francisco Gallego son elegidos como Fellows de la Econometrics Society

Con este nombramiento ambos profesores del Instituto de Economía UC han sido reconocidos por la comunidad académica internacional, un honor que destaca la calidad y el impacto de sus investigaciones.

La Econometrics Society, una de las sociedades académicas más prestigiosas en el campo de la economía, anunció la incorporación de 42 nuevos Fellows este año. Entre ellos, Jeanne Lafortune y Francisco Gallego, profesores del Instituto de Economía UC, fueron reconocidos por su destacada contribución a las ciencias económicas.

Los Fellows son seleccionados por sus pares dentro de la Sociedad, quienes deben haber publicado investigaciones originales y relevantes en el ámbito económico, incluyendo análisis estadísticos, matemáticos o contables que aborden problemáticas clave de la economía. Los nuevos Fellows son elegidos a través de una votación electrónica realizada por los Fellows activos, sin restricción en el número de candidatos elegibles.

Jeanne Lafortune expresó su agradecimiento por este importante reconocimiento: “Es un honor enorme cuando uno ve los nombres de los otros fellows que fueron elegidos. Demuestra que la UC da la capacidad a sus profesores de poder desarrollar una carrera académica reconocida por sus pares”.

Además, tanto Jeanne como Francisco fueron los únicos académicos latinoamericanos seleccionados en esta ronda, subrayando la relevancia de su trabajo y la proyección internacional de los académicos del Instituto de Economía UC.

Para el profesor Gallego “es una sorpresa, honor y responsabilidad. La verdad no lo esperaba y me honra ser fellow de una sociedad científica tan importante y también me parece que es una responsabilidad con la profesión. Creo que la sociedad ha hecho un esfuerzo por sumar personas que estamos basados fuera de Estados Unidos y Europa y eso es una gran noticia para nuestra profesión e implica seguir trabajando. Me da mucha alegría que en Chile haya cuatro fellows y que, de ellos, seamos tres profesores titulares de la UC parte de esto”. 

Este reconocimiento no solo refuerza el compromiso del Instituto con la excelencia académica, sino que también destaca el impacto global de las investigaciones desarrolladas por sus profesores.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Estudio de Pablo Celhay y Nicolás Figueroa entrega valiosa información para mejorar gestión y emisión de licencias médicas   

8 de Octubre 2024

Un reciente informe elaborado por ambos académicos revela que la intervención mediante monitoreo y alertas sobre el comportamiento en la emisión de licencias médicas podría generar ahorros significativos para Fonasa, estimados en hasta US$ 100 millones anuales.

“La intervención de monitoreo de entrega de licencias podría incurrir en ahorros considerables para Fonasa a costos muy bajos. El simple monitoreo y aviso de un comportamiento potencialmente abusivo puede ahorrar hasta US$ 100 millones al año”, destaca Pablo Celhay, académico del Instituto de Economía UC, quien junto a su colega Nicolás Figueroa están trabajando en un paper sobre las licencias médicas, del cual ya hay un primer informe publicado en la web de Dipres, escrito con María Isabel Romero.  

En el éste se detallan “los efectos de una intervención aleatoria de mensajes de alerta en la emisión de licencias por parte de médicos que previamente emitían en altos niveles. Nuestros resultados muestran que los mensajes logran reducir la emisión”. Ello ocurre, específicamente en la emisión de licencias por motivos “musculoesqueléticas”, pero no afectan en las de salud mental.  

En otra de las intervenciones consideradas se buscó identificar el efecto de enviar notificaciones a médicos que “superaban el percentil 70 de duración en la distribución nacional para un diagnóstico específico. Esta intervención tuvo dos tratamientos: uno en el que se incluyó un componente de datos reales y otro en el que también hubo un componente de norma social, es decir, una comparación con el resto de las licencias emitidas para ese diagnóstico”, indica el citado informe.   

Según los especialistas, “el efecto de una posible externalidad hacia licencias de menor duración es lo suficientemente grande como para contrarrestar el efecto de reducción en la duración de las licencias a largo plazo originalmente encontrado”.  

 Cabe señalar que, según los autores del citado estudio, al año 2022 se emitían más de 6 millones de licencias médicas por año, lo que genera pérdidas de productividad, días de trabajo y un alto gasto fiscal en el Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL).  

Entre las conclusiones del informe “Nudges para reducir el uso fraudulento de Licencias médicas en el sistema público de salud” se reconoce que “aunque existen desafíos, la identificación de estos patrones nos brinda la oportunidad de ajustar y mejorar las estrategias de intervención. Con una comprensión más profunda de cómo estas intervenciones afectan el comportamiento de emisión de licencias médicas, podemos trabajar hacia sistemas de salud más eficientes y equitativos, promoviendo una atención médica de calidad para todos”.   


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Egresado del Magíster en Economía UC gana prestigioso premio del BID

1 de Octubre 2024

Pedro Casavilca Silva, egresado del Magíster en Economía UC, ganó el primer lugar del Premio Jóvenes Economistas del BID por su investigación sobre la protección del empleo en Perú. Su trabajo analiza las dinámicas laborales entre empleos formales e informales, aportando valiosa evidencia para la región.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció recientemente los ganadores del Premio Jóvenes Economistas del BID, un galardón que destaca los esfuerzos de investigación sobresalientes de recién graduados de doctorado con un enfoque en América Latina y el Caribe. En esta ocasión, Pedro Casavilca Silva, egresado del Magíster en Economía UC y Doctor en Economía de Yale, ha sido reconocido con el primer premio por su trabajo titulado “Consecuencias de la protección del empleo: teoría y evidencia desde el Perú”.

Este innovador estudio analiza cómo las empresas y los trabajadores en Perú deciden ofrecer y demandar empleos informales, temporales y permanentes. Asimismo, Casavilca examina las dinámicas que permiten a los trabajadores pasar de un tipo de empleo a otro, aportando valiosa evidencia sobre el impacto de la protección laboral en la economía peruana.

Al respecto, Jeanne Lafortune, jefa del Magíster en Economía, destacó la importancia de este logro: “Este reconocimiento a un graduado de nuestro programa demuestra que estamos formando investigadores que logran hacer investigación de calidad. También, nos muestra que nuestros egresados hacen investigación que es relevante para la región.”

Este reconocimiento reafirma el compromiso del Instituto de Economía UC con la formación de profesionales capaces de contribuir significativamente a la comprensión y desarrollo económico de América Latina y el Caribe.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Reflexiones sobre políticas forestales y tierras indígenas en América Latina: Instituto de Economía UC organiza exitoso workshop interdisciplinario

24 de Septiembre 2024

La conferencia “Forest and Indigenous Land Policies in Latin America: Lessons from the Chilean Experience” -organizada en conjunto por el Instituto de Economía UC, el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, y el Environmental Markets Lab (emLab)- reunió a académicos y expertos para discutir en torno a las políticas forestales y de tierras indígenas en Chile y América Latina. El profesor Felipe Jordán dio la bienvenida al evento y participó presentando en uno de los paneles.

El pasado 9 y 10 de septiembre, se llevó a cabo en la Casa Central UC la conferencia “Forest and Indigenous Land Policies in Latin America: Lessons from the Chilean Experience”, organizada por el Instituto de Economía UC, el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, y el Environmental Markets Lab (emLab). Este evento reunió a académicos de distintas universidades y expertos involucrados en el diseño e implementación de políticas públicas, personas del mundo privado y de políticas públicas para discutir los desafíos y lecciones aprendidas en torno a estos temas. 

La conferencia, que incluyó cinco paneles y presentaciones de alumnos de postgrado, fue inaugurada por el académico del Instituto de Economía UC, Felipe Jordán, quien subrayó la importancia de reflexionar sobre el impacto de las políticas públicas en Chile y su relevancia para el futuro. 

“En octubre se cumplirá el aniversario cincuenta del Decreto Ley 701 y el aniversario treinta y uno del Estatuto Indígena vigente. Estas políticas marcaron momentos pivotales en la historia de Chile, redibujando gran parte de su territorio y la relación entre el Estado y los Pueblos Originarios que lo habitan”, afirmó el profesor. Añadió que, en un contexto de cambio climático y desigualdades históricas, “la política forestal jugará un rol clave en nuestra contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático, mientras que las políticas enfocadas en los Pueblos Originarios definirán nuestra capacidad para cerrar brechas históricas y avanzar hacia un entendimiento respetuoso y pacífico entre los pueblos de Chile”.

Uno de los aspectos más destacados de la conferencia fue el enfoque transdisciplinario de los paneles. Según explicó el profesor Jordán, “creemos que las reflexiones que saquemos en limpio de este taller no solo serán útiles para repensar el futuro de estas políticas en Chile, sino que también lo serán para el desarrollo de estas políticas en el resto de Latinoamérica”.

Presentaciones y lecciones del evento

Uno de los paneles fue el de “Desarrollo económico en territorios indígenas: Balance a 30 años del Estatuto Indígena”, en el cual el profesor Jordán presentó un análisis sobre la tensión entre los beneficios de los títulos de propiedad individual en territorios indígenas y la pérdida territorial que estos pueden generar. “Mi ponencia trató sobre la tensión que existe entre los beneficios de los títulos de propiedad individual en términos de desarrollo productivo de los territorios y la pérdida territorial a la que pueden llevar dichos títulos. El estudio que presenté analiza el caso histórico de las tierras Mapuche en Chile, mostrando que las comunidades que se dividieron en títulos individuales tempranamente perdieron una extensión importante de sus tierras”, señaló, destacando la falta de protección estatal como un factor clave en esta pérdida territorial.

La conferencia también abordó temas fundamentales sobre la política forestal. En su charla magistral, por ejemplo, el profesor Rodrigo Arriagada analizó la Ley de Bosque Nativo y la Ley Chilena de Cambio Climático, destacando su impacto en la reforestación para beneficios ambientales.

El evento destacó la relevancia de fomentar espacios de diálogo transdisciplinario para abordar los desafíos en materia de políticas públicas. Al reunir una diversidad de voces, la conferencia proporcionó una plataforma para repensar el futuro de las políticas forestales e indígenas, no solo en Chile, sino en toda América Latina.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Jeanne Lafortune se adjudica nuevamente la dirección del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo

La académica del Instituto de Economía continúa al frente de este Núcleo Milenio, consolidando su liderazgo en la investigación sobre el futuro del trabajo en América Latina. Este nuevo período permitirá profundizar en el análisis de los desafíos y oportunidades del mercado laboral en un contexto de constante transformación.

La profesora del Instituto de Economía UC, Jeanne Lafortune, ha sido nuevamente seleccionada para dirigir el Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), por un período adicional de tres años. Este importante reconocimiento, otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), refuerza el compromiso de este núcleo en la investigación interdisciplinaria sobre el futuro del trabajo en economías emergentes.

La académica expresó su satisfacción por esta renovación, destacando el prestigio y la competitividad del proceso. “Significa que la ANID reconoce la importancia de investigar temas relacionados al futuro del trabajo en América Latina. Sólo dos núcleos existentes lograron renovar, entonces, es algo muy difícil de poder obtener”, señaló.

El Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo es un grupo de investigación multidisciplinario que se centra en el análisis y estudio de la evolución del trabajo en las economías emergentes, con especial énfasis en los desafíos y oportunidades en la región latinoamericana. A través de la formación de redes y la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas, el núcleo busca ofrecer propuestas y soluciones que permitan afrontar las transformaciones del mercado laboral.

Uno de los grandes desafíos de liderar este Núcleo, de acuerdo con la profesora Lafortune, es la gestión interdisciplinaria. “Los núcleos milenios son grupos interdisciplinarios, entonces, un desafío también bien relevante es aprender a construir un proyecto entre gente de distintas disciplinas, instituciones y esta vez, con una diversidad regional aumentada”, comentó. 

Además, agregó que otro reto importante es mantener el enfoque en los principales ejes del proyecto: “Hay que asegurarse de mantener el foco en los ejes principales que se quieren lograr: investigación de calidad, formación de capital humano avanzado, formación de redes y proyección al medio externo”.

La renovación de la dirección del Núcleo Milenio por parte de Jeanne Lafortune es una muestra del liderazgo que ha demostrado en el ámbito de la investigación económica y su contribución al desarrollo de capital humano en Chile y América Latina. Desde el Instituto de Economía UC, se valora enormemente este reconocimiento, que permite seguir avanzando en el conocimiento de los desafíos del futuro del trabajo, una temática clave para el desarrollo social y económico del país.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Profesor Jaime Casassus participa en panel de pensiones en el ChileDay 2024 en Londres

23 de Septiembre 2024

En el encuentro, que reunió a destacados expertos del ámbito financiero y previsional, el profesor Casassus presentó un enfoque basado en la teoría financiera para optimizar la inversión de los fondos de pensiones, con foco en el largo plazo.

El profesor del Instituto de Economía UC, Jaime Casassus, participó el pasado lunes 9 de septiembre en el ChileDay 2024 en Londres, un evento de gran relevancia para Chile a nivel internacional, diseñado para promover la inversión extranjera directa en el país. 

El profesor Casassus fue uno de los panelistas destacados en el panel sobre pensiones, en el cual se abordaron los aspectos de la gestión de los fondos que se pueden perfeccionar para mejorar la rentabilidad de estos.

En su presentación, el académico centró su intervención en un enfoque basado en la teoría financiera para tomar decisiones de inversión que buscan asegurar el pago de pensiones futuras. “El objetivo de la presentación fue mostrar, desde el punto de vista de la teoría financiera, cómo se deben tomar las decisiones de inversión cuando estas tienen por objetivo pagar pensiones futuras. Este enfoque difiere de la teoría de portafolios tradicional, que se concentra principalmente en los activos y no en el uso que tendrán esos fondos más adelante”, explicó el académico. Una de las conclusiones más importantes fue que los activos que correlacionan altamente con las tasas de interés de largo plazo resultan menos riesgosos cuando el objetivo es financiar pensiones futuras.

El panel, en el que también participaron Francisco Guzmán, Gerente de Inversión de AFP Capital, y Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones, se destacó por abordar la flexibilidad en las inversiones y la importancia de una mirada a largo plazo para mejorar los sistemas de pensiones en Chile. 

Finalmente, el profesor Casassus señaló la importancia del ChileDay como espacio de discusión y análisis: “El ChileDay es una de las pocas instancias públicas y privadas donde se pueden conversar sobre temas tan importantes como las pensiones o el desarrollo del mercado financiero, con el tiempo y la altura de miras adecuadas. Estoy seguro de que las discusiones generadas en esta conferencia van a influir en las futuras decisiones de política pública en Chile”.

El ChileDay 2024 se realizó en dos ciudades: en París el viernes 6 de septiembre y en Londres el lunes 9, congregando a autoridades, expertos y representantes del sector financiero, tanto públicos como privados, en torno a los principales desafíos de la economía chilena.

La participación del profesor Casassus refuerza el compromiso del Instituto de Economía UC en contribuir con investigaciones y análisis que influyan de manera positiva en las decisiones de política pública, reforzando su rol como un referente académico en los debates económicos y financieros clave para el país.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Con alta participación, profesores de la Facultad de Economía y Administración asistieron al Encuentro Anual SECHI 2024

10 de Septiembre 2024

Fueron once académicos del Instituto de Economía que asistieron al encuentro a presentar sus investigaciones. Además, el Instituto demostró su compromiso con la formación integral de sus estudiantes al contar con la participación de dos estudiantes de Doctorado y tres recientes egresados del mismo programa. En la instancia también participó la profesora de la Escuela de Administración, Rosario Macera.

Del 4 al 6 de septiembre de 2024, se llevó a cabo el Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI), en la sede de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello en la ciudad de Concepción. En este importante evento académico, once profesores del Instituto de Economía UC estuvieron presentes, contribuyendo con su investigación y análisis sobre diversos temas de actualidad económica.

Los académicos del Instituto que participaron fueron Claudia Martínez, Caio Machado, Pablo Celhay, Josefa Aguirre, Tatiana Rosa, Emilio Depetris-Chauvin, Alejandro Vicondoa, Tomás Rau, Javier Turén, Rodrigo Fuentes y Francisco Gallego. A ellos se sumaron dos alumnos del Doctorado en Economía, Carlos Medel y Francisca Torrealba, así como tres recientes egresados del mismo programa: Alejandro Sierra, Gabriela Contreras y Wei Xiong.

De parte de la Escuela de Administración fue la profesora Rosario Macera, quien además fue keynote speaker de este encuentro y realizó una Clase Magistral.

El director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau, destacó la relevancia de este tipo de encuentros para fomentar el intercambio académico y la colaboración entre investigadores de distintas universidades.

“El encuentro anual de la SECHI es una instancia muy importante para compartir la investigación de los economistas de Chile. Son dos días muy intensos pero a la vez muy interesantes donde la Facultad siempre ha tenido un rol preponderante. De hecho, la presidenta de la SECHi es la profesora titular del Instituto de Economía, Claudia Martinez y hemos tenido otros presidentes y directores a lo largo de los años.  Este 2024 tuvimos una presencia de 12 profesores, además estudiantes de doctorado y de magíster. Además, este año la clase magistral fue dada por la profesora de la Escuela de Administración, Rosario Macera que habló sobre economía del comportamiento”, señaló el director del Instituto.

Uno de los profesores que presentó fue Emilio Depetris, director de investigación del Instituto, quien presentó su paper titulado “The Political Consequences of Vaccines: Quasi-experimental Evidence from Eligibility Rules”, coescrito junto a Felipe González.

 “En este paper mostramos cómo la campaña de vacunación contra el Covid en Chile afectó las elecciones de mayo de 2021. En este estudio mostramos que tasas de vacunación más altas explican mayor participación política y más votos para los candidatos que no eran incumbentes, y esto ocurrió independientemente de su afiliación partidaria”, señaló Depetris. El académico también mencionó que proporcionaron evidencia sugestiva de que la salud mental es un mecanismo detrás de las preferencias más bajas por el status quo.

“Creemos que el caso chileno es interesante de estudiar porque ofreció una rara combinación de una elección de alto riesgo, votación voluntaria y un proceso de vacunación que aún no estaba terminado para el día de las elecciones de mayo 2021. Crucialmente, la implementación de las vacunas se basó en reglas de elegibilidad exógenas que combinamos con un plan de preanálisis para poder argumentar en términos de causalidad”, concluyó el profesor.

Papers presentados por los profesores, alumnos y egresados del Instituto de Economía UC:

  • Josefa Aguirre: The Only Women in the Room: When College Peers Matter the Most, Pablo Celhay: Fostering Thriving from Survival: Short Term and Dynamic Effects of Cash Assistance for Refugees
  • Rodrigo Fuentes: Does Countercyclical Fiscal Policy Pay? The Relevance of Fiscal Acyclicality
  • Francisco Gallego: The Legacy of the Spanish Conquista in the Andes: Mining Mita, Persistent Social Unrest, and Cultural Divergence
  • Caio Machado: Managing Overreaction During a Run
  • Claudia Martínez: Individuals vs Group Mentoring for Female Entrepreneurship: Experimental Evidence from Small Firms in Urban Peru
  • Tomás Rau: Beyond Means: A Distributional Analysis of Gender Pay Gaps
  • Tatiana Rosá: Complementarities in Retirement Decisions Among European Couples
  • Alejandro Sierra: You Are Nothing Without Me: Domestic Violence and Divorce
  • Javier Turén: Firm-to-firm Price Rigidity within a Network
  • Alejandro Vicondoa: Redistributive Trend Inflation Shocks
  • Wei Xiong: Provider “moral hazard” in health insurance: Evidence from the COVID-19 pandemic
  • Carlos Medel: Does the Exposure to the Business Cycle Improve Consumer Perceptions for Forecasting? Microdata Evidence from Chile
  • Francisca Torrealba: Spillover of US Large-Scale Asset Purchases: The Role of External Corporate Bond Credit

Este encuentro reafirma el compromiso del Instituto de Economía UC con la excelencia académica y su participación activa en la discusión de los temas económicos más relevantes para Chile y el mundo.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Autor de ‘Por qué fracasan los países’ imparte seminario en el Instituto de Economía UC

El reconocido académico de la Universidad de Chicago, James Robinson, presentó su investigación sobre cómo las preferencias sociales de los líderes políticos, especialmente en contextos de conflicto, influyen en sus decisiones y estrategias.

El pasado viernes 6 de septiembre, el destacado profesor James Robinson, de la Universidad de Chicago y autor del influyente libro “Por qué fracasan los países”, visitó el Instituto de Economía UC para impartir un seminario titulado “Fear and Dreams: Understanding the non-Institutional sources of Leader Strategy”. Durante el evento, al que asistieron tanto profesores como alumnos, Robinson presentó su reciente paper, coescrito con Maria Angélica Bautista, Juan Sebastián Galán, Rafael F. Torres y Ragnar Torvik.

En su exposición, Robinson abordó las políticas adoptadas por líderes políticos que muchas veces no se pueden explicar a través de las instituciones formales. Basándose en el comportamiento de los grupos paramilitares en Colombia, el paper explora las fuentes no institucionales de variación en la manera en que los líderes combinan la provisión de bienes públicos y la violencia para controlar a las poblaciones.

El autor del estudio sugiere que las preferencias sociales de los comandantes paramilitares, desarrolladas durante la infancia y en contextos rurales, juegan un papel fundamental en la estrategia que adoptan. Los “recíprocos”, como los denominan, tienden a ofrecer bienes públicos a cambio de apoyo, utilizando la violencia para castigar a aquellos que no correspondan a esta reciprocidad.

Francisco Gallego, académico del Instituto de Economía comentó que “James Robinson suele visitar la UC cuando está en Chile. Es una alegría para nosotros y una fuente de ver nueva investigación y de conversaciones sobre investigación”.

Y agregó: “Este año presentó un paper sobre las estrategias de los palamilitares en Colombia y el rol que tienen sus líderes y la reciprocidad. Es un tema que va más allá de este contexto y tiene que ver con el funcionamiento de las instituciones locales”.

“El seminario también sirvió para destacar cómo las estrategias de reciprocidad y violencia varían según las experiencias de socialización de los líderes, y cómo estas hipótesis se corroboran a través de un análisis detallado de un conjunto único de datos extraídos de documentos de justicia transicional”, añadió.

Este evento académico fue organizado en colaboración con varias unidades de la Universidad Católica, entre ellas la Escuela de Gobierno, el Instituto de Desarrollo Sustentable, el Instituto de Ciencia Política y el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, reflejando el enfoque interdisciplinario que la Universidad impulsa en su búsqueda de respuestas a los complejos desafíos políticos y sociales contemporáneos.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email