Nuevo Doctor en Economía UC: Ricardo Troncoso defiende su tesis sobre productividad agrícola en países en desarrollo

22 de Abril 2025

Con un enfoque en la sostenibilidad del sector agrícola, Ricardo planea seguir investigando soluciones innovadoras para los desafíos económicos que enfrentan estas naciones.

Ricardo Troncoso es el nuevo Doctor en Economía en la UC, con una tesis que examina “el impacto de las distorsiones en los mercados de factores productivos —específicamente tierra y capital— sobre la asignación de recursos y la productividad agrícola en países en desarrollo, combinando evidencia empírica con modelos macroeconómicos calibrados”. 

La principal pregunta de investigación de Ricardo, señala, fue cómo las barreras en los mercados de factores limitan la asignación eficiente de recursos en el sector agrícola, y los resultados sugieren que la eliminación o reducción de estas distorsiones, a través de políticas de acceso a crédito y el fortalecimiento de los mercados de arriendo, podría mejorar significativamente la productividad agrícola, al tiempo que contribuiría a disminuir la desigualdad en las zonas rurales.

Los hallazgos de su investigación subrayan la relevancia de un diseño institucional que facilite la movilidad de factores hacia productores más eficientes y fomente el desarrollo agrícola sostenible. En sus palabras, “la reducción de las barreras en los mercados de factores podría ser clave para mejorar la asignación de recursos y elevar la productividad agrícola en los países en desarrollo”.

Mirando hacia el futuro, Ricardo planea continuar su carrera académica, con la postulación a Fondecyt Iniciación en el corto plazo y la posibilidad de realizar un postdoctorado en el mediano plazo. Su investigación y proyecciones futuras demuestran un firme compromiso con el desarrollo económico en contextos de crecimiento y sostenibilidad.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Pedro Skorin, egresado del Magíster en Economía UC, iniciará su Doctorado en Economía en el MIT

Su formación en la UC, que incluyó trabajo en investigación aplicada y herramientas cuantitativas, fue clave para su éxito. Ahora, se embarca en una nueva etapa para profundizar en temas como la organización industrial y economía ambiental.

Pedro Skorin, egresado del Magíster en Economía de la UC, fue recientemente aceptado para realizar su Doctorado en Economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), uno de los centros académicos más prestigiosos del mundo.

Pedro compartió los factores que considera clave para su éxito y, en ese sentido, destacó el fortalecimiento de sus herramientas cuantitativas y su capacidad para realizar investigación aplicada durante su paso por el Magíster en Economía UC. “Dos aspectos fueron fundamentales: primero, el reconocimiento internacional de la UC como una referencia en economía en Latinoamérica. Durante una visita a universidades en Estados Unidos, muchos me preguntaban: ‘¿En la UC de Chile?’. Y segundo, las oportunidades de trabajo con profesores que hacen investigación de alto nivel. La experiencia práctica en investigación fue esencial y las universidades valoran mucho esto”, explicó. Parte importante de este logro además fue la guía de sus profesores de tesis, Juan Pablo Montero y Francisco Gallego.

El interés de Pedro por realizar un PhD nació de su motivación por entender el funcionamiento de los mercados y contribuir a un diseño institucional más eficiente. Uno de los proyectos que más influyó en su decisión fue un estudio sobre el mercado de revisiones técnicas vehiculares en Chile, donde analizó cómo distintos grados de competencia afectan las tasas de rechazo y los niveles de emisiones contaminantes. “Este proyecto despertó mi interés por investigar temas en la intersección entre organización industrial y economía ambiental”, comentó.

Ahora que inicia esta nueva etapa en el MIT, Pedro enfrenta desafíos, pero también ve grandes oportunidades. “El ritmo intenso y el alto nivel académico del MIT serán un desafío, pero tengo la oportunidad de profundizar en mis temas de interés, especialmente en la regulación de mercados y las políticas ambientales. Estoy entusiasmado por contribuir con investigación relevante tanto para América Latina como para el ámbito global, utilizando herramientas teóricas y empíricas con implicancias reales en el diseño de políticas públicas”.

Desde el Instituto de Economía UC, felicitamos a Pedro Skorin por su destacada trayectoria y le deseamos mucho éxito en esta nueva fase de su formación académica. Su historia es un ejemplo de cómo la combinación de una sólida formación, el trabajo académico de calidad y el compromiso con la investigación aplicada puede llevar a logros tan significativos.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Jeanne Lafortune dicta clase sobre evaluación de impacto en la Pontificia Università Gregoriana en Roma

15 de Abril 2025

La académica del Instituto de Economía UC fue invitada a participar del curso “Introduction to Economics for Church Leadership”, donde compartió herramientas clave para la medición de impacto con estudiantes provenientes de países en desarrollo.

La profesora del Instituto de Economía UC, Jeanne Lafortune, visitó recientemente la Pontificia Università Gregoriana en Roma como parte del curso “Introduction to Economics for Church Leadership”, organizado por CREDO (Catholic Research Economists Discussion Organization) y Lumen Christi Institute. Esta iniciativa busca introducir conceptos fundamentales de economía a líderes eclesiásticos de todo el mundo, brindándoles herramientas para tomar decisiones informadas en contextos sociales diversos.

Durante su participación, Lafortune dictó una clase sobre medición de impacto, enfocada en los distintos métodos que existen para evaluar la efectividad de programas sociales. “El foco fue ver los tipos de evaluaciones que se hacen cuando se quiere evaluar un programa, los problemas que uno enfrenta cuando trata de estimar el impacto de programas y, finalmente, el uso de experimentos u otros métodos para hacer esta estimación”, explicó.

La audiencia estuvo compuesta mayoritariamente por estudiantes del Magíster en Global Leadership and Management, en su mayoría religiosos —sacerdotes y monjas— provenientes de países en desarrollo, particularmente de Asia y África.

Lafortune destacó que su experiencia como investigadora en evaluación de impacto fue clave en la preparación de su clase, así como los contenidos que imparte regularmente en el Diplomado en Evaluación de Impacto que dicta el Instituto de Economía UC. “Todos los contenidos que damos como materia en el diploma de evaluación de impacto también fueron muy útiles para construir el material docente de este curso”, comentó.

Su participación es una muestra más del impacto internacional del trabajo académico que se realiza en el Instituto de Economía UC y de su aporte a iniciativas formativas con enfoque global y social.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Egresado del Magíster en Economía publica su tesis sobre cambio climático en Journal of Development Economics

9 de Abril 2025

La investigación de Sebastián Figari analiza cómo los agricultores en Chile se adaptan al cambio climático reasignando el uso de la tierra, y advierte sobre los desafíos que estas estrategias implican para el empleo rural y el riesgo de incendios forestales.

La investigación de Sebastián Figari, egresado del Magíster en Economía UC, fue publicada en Journal of Development Economics, una de las revistas más destacadas en el ámbito del desarrollo económico. Su estudio, titulado “Climate change response: Input adjustment in agriculture”, analiza cómo los agricultores en Chile se están adaptando al cambio climático mediante la reasignación de tierras desde cultivos frutales hacia plantaciones forestales y otros cultivos menos intensivos en mano de obra.

“Este mecanismo de adaptación permite mantener la producción agrícola, pero genera efectos negativos sobre el empleo rural y reduce el uso de capital físico en la agricultura”, explicó Figari. Además, advirtió que este cambio eleva el riesgo de incendios forestales en zonas con alta concentración de plantaciones, lo que representa un desafío adicional frente a la crisis climática.

Utilizando datos climáticos, censos agrícolas y registros de incendios, el estudio entrega lecciones clave para las políticas públicas: la adaptación no debe centrarse solo en mantener la producción, sino también en apoyar a los trabajadores desplazados y en evaluar los riesgos ambientales asociados. “Frente al cambio climático, necesitamos políticas que consideren tanto los beneficios productivos como los impactos sociales y ambientales”, señaló Figari.

La publicación de esta investigación refleja también la relevancia de producir conocimiento desde Chile para enfrentar desafíos globales. A través de su análisis, Figari contribuye a entender cómo las economías emergentes pueden responder a los efectos del cambio climático, ofreciendo evidencia valiosa para el diseño de estrategias de adaptación que equilibren crecimiento, empleo y sostenibilidad.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

La ventaja informacional en la economía digital: Paper del profesor Tibor Heumann es publicado en Journal of Political Economy

8 de Abril 2025

La investigación del profesor del Instituto de Economía UC, publicada en Journal of Political Economy, analiza cómo los vendedores en la economía digital diseñan estrategias de precios y productos aprovechando su ventaja informacional, revelando que tienden a ofrecer catálogos más reducidos para maximizar sus beneficios.

El académico del Instituto de Economía UC, Tibor Heumann, publicó su investigación “Screening with Persuasion” en Journal of Political Economy, una de las revistas más prestigiosas del ámbito económico a nivel mundial. El estudio, desarrollado junto a sus coautores, analiza cómo los vendedores, aprovechando la ventaja informacional que tienen sobre los consumidores, pueden diseñar de manera óptima sus estrategias de precios y catálogos de productos.

En un contexto marcado por el auge de la economía digital, donde las empresas cuentan con datos detallados sobre las preferencias de los consumidores y sistemas de recomendación cada vez más sofisticados, la investigación aborda un desafío clave: ¿cómo debieran los vendedores aprovechar esta ventaja informacional al determinar cuánta variedad de productos ofrecer?

“En la era digital, los vendedores suelen contar con mejor información sobre qué productos se ajustan a las preferencias de los compradores. Esta ventaja informacional se ve reflejada en el uso de recomendaciones que los vendedores usan para guiar a los compradores”, explicó el profesor Heumann.

El paper desarrolla un modelo teórico que refleja tres características centrales de los mercados digitales actuales: la ventaja informacional de los vendedores, el uso de sistemas de recomendación y la disponibilidad de catálogos de productos y precios accesibles para los compradores. A partir de este enfoque, los autores estudian cómo la interacción entre la variedad de productos ofrecidos y la información entregada impacta las decisiones de compra.

“El principal hallazgo es que un monopolista que puede revelar información a sus potenciales compradores —a través de recomendaciones— siempre va a encontrar óptimo retener parte de la información disponible”, señaló Heumann. Según explica, esta estrategia lleva a que los vendedores limiten la variedad de productos en sus catálogos, resultando en una oferta más reducida de lo que sería socialmente óptimo.

La publicación de esta investigación en Journal of Political Economy no solo destaca la calidad del trabajo académico desarrollado en el Instituto de Economía UC, sino que también entrega importantes aportes a la comprensión de las dinámicas de mercado en la economía digital actual.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Magíster en Economía UC celebra 50 años formando economistas para impulsar el desarrollo de Chile y la región

En 1975, en medio de una profunda transformación institucional y académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, nació un visionario programa de postgrado que marcaría un antes y un después en el estudio y enseñanza de las ciencias económicas.

El Magíster en Economía UC fue creado en 1975 como parte del impulso por seguir fortaleciendo la formación de excelencia dentro de la entonces Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Su desarrollo respondió a un proceso iniciado en 1971 con la creación del Instituto de Economía UC, y que continuó en 1972 con el lanzamiento del programa de postgrado.  

En esa línea evolutiva, el Magíster consolidó una propuesta académica rigurosa y actualizada, orientada a preparar economistas capaces de enfrentar los desafíos del desarrollo económico, con herramientas analíticas avanzadas y sólidos fundamentos teóricos. 

Desde sus inicios, el programa estuvo dirigido tanto a economistas recién egresados como a profesionales con experiencia laboral, así como a personas de otras disciplinas interesadas en especializarse en economía. 

“El programa nació con una visión clara: entregar excelencia académica con pertinencia y relevancia, para que los estudiantes desarrollen una actitud crítica frente a herramientas y métodos conocidos para crear nuevos conocimientos que impulsen el desarrollo”, escribió Carmen Tessada, quien ocupó el cargo de secretaría académica en el consejo de Postgrado del Instituto de Economía UC.  

Entre sus primeros profesores se contaron destacados economistas como Osvaldo Sunkel, Sergio Molina y Alejandro Foxley, quienes fueron clave para consolidar su prestigio académico y su enfoque práctico. Su primer director fue el profesor Emérito UC, Gert Wagner, quien impartió clases con Vittorio Corbo, Alberto Valdés y Dominique Hachette entre otros.  

Evolución y proyección 

Con el paso de los años, el Magíster se transformó en una plataforma de formación de alto nivel para economistas que hoy lideran áreas clave en ministerios, organismos internacionales, centros de estudio, bancos centrales, universidades y empresas tanto en Chile como en el extranjero. 

El programa también ha sido una puerta de entrada al mundo académico: sus egresados han sido admitidos en programas de doctorado en universidades de prestigio mundial como MIT, Stanford, Princeton, Berkeley y London School of Economics. 

Entre sus más de mil egresados, el decano de la Facultad de Economía y Administración, José Miguel Sánchez, destaca: “El Magíster en Economía UC marcó profundamente mi formación porque me enseñó a entender y analizar con profundidad los grandes desafíos económicos, desafiándome a conectar la teoría y la investigación empírica, con las decisiones que impactan la vida de las personas”. 

En los años noventa, el Magíster vivió una etapa de expansión significativa. Entre 1995 y 2000, su matrícula anual pasó de 18 a 62 estudiantes, de los cuales un 40% provenía del extranjero. Esta apertura internacional se consolidó en 2007 y 2008 con la firma de convenios de doble titulación con las universidades de Tilburg (Países Bajos) y Paris Dauphine (Francia).  

Actualmente, el programa mantiene su acreditación nacional vigente hasta 2027 (CNA) y sigue atrayendo postulantes de toda América Latina, muchos de ellos becados por instituciones como el BID, la OEA o la Agencia de Cooperación Internacional de Chile. Con medio siglo de historia, el Magíster en Economía UC ha sabido adaptarse a los cambios del entorno económico y académico, formando profesionales capaces de liderar con conocimiento, ética y compromiso público. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Instituto de Economía UC abre llamado a postulaciones a sus programas de Magíster

7 de Abril 2025

Desde el 7 de abril y hasta el 6 de junio de 2025 está abierto el periodo de postulaciones al Magíster en Economía y al Magíster en Economía Aplicada.

El Instituto de Economía UC inició el llamado del primer período de postulaciones para sus programas de Magíster en Economía y Magíster en Economía Aplicada, con miras al inicio de clases en agosto de este año. 

El Magíster en Economía, que este año cumple 50 años formando economistas de excelencia, ofrece una formación profunda en teoría económica y herramientas analíticas para el trabajo de investigación, preparando a los estudiantes para el desarrollo de una carrera académica o de investigación en instituciones públicas o privadas.

Por su parte, el Magíster en Economía Aplicada se centra en la aplicación de la economía a la resolución de problemas concretos en áreas como políticas públicas, finanzas y desarrollo económico, capacitando a los estudiantes para un desempeño profesional destacado en diversos sectores.

Ambos programas se distinguen por ofrecer una sólida formación en las principales áreas de la economía, de la mano de académicos de primer nivel y con una metodología de aprendizaje innovadora. 

El periodo de postulaciones está abierto desde el 1 de abril al 31 de mayo de 2024, y está orientado a licenciados en economía o disciplinas afines. 

El Instituto de Economía UC invita a todos los interesados en profundizar sus conocimientos en economía a postular a sus programas de Magíster, e informarse en el siguiente link.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Profesor Alejandro Vicondoa presenta investigación sobre efectos regresivos de la inflación en seminario del FMI

1 de Abril 2025

El académico del Instituto de Economía UC fue invitado a exponer su investigación en un seminario interno del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde presentó un estudio que analiza cómo los aumentos persistentes en la inflación afectan de forma desproporcionada a los hogares de menores ingresos en Estados Unidos.

El académico del Instituto de Economía UC, Alejandro Vicondoa, fue invitado a presentar su investigación en un seminario interno del área de estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI). En la instancia, expuso el paper “Regressive Trend Inflation”, desarrollado junto a Sebastian Rast y Evi Pappa.

La investigación analiza los efectos agregados y distributivos de aumentos persistentes en la inflación en Estados Unidos, y cómo estos afectan de manera diferenciada a los hogares según su nivel de ingresos. “En particular, analizamos cómo cambios persistentes en la política monetaria y en la oferta del petróleo —que tienen efectos duraderos sobre la inflación— influyen sobre decisiones de consumo, ingreso, endeudamiento y hoja de balance de distintos tipos de hogares en EE.UU.”, explicó el profesor Vicondoa.

El principal hallazgo del estudio es que los aumentos persistentes de la inflación, independientemente de su origen, tienen efectos regresivos, afectando con mayor fuerza a los hogares de menores ingresos.

“Los efectos regresivos se explican principalmente por la capacidad limitada de los hogares de menores ingresos, relativo a otros grupos, para incrementar su endeudamiento ante estos shocks”, señaló el académico.

La presentación se realizó en el marco de los seminarios de investigación internos del FMI, que convocan a distintos investigadores para discutir trabajos sobre temas económicos de alto impacto para la formulación de políticas públicas.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

El Instituto de Economía UC dio la bienvenida a sus nuevos estudiantes de Magíster y Doctorado

20 de Marzo 2025

El Instituto de Economía UC dio la bienvenida a los 25 nuevos alumnos de los Magíster en Economía (ME) y Economía Aplicada (MAE), además de los tres nuevos estudiantes del Doctorado en Economía. A través de almuerzos de integración y charlas informativas, los estudiantes conocieron más sobre sus programas y las oportunidades académicas que les esperan, marcando el inicio de su formación en una de las instituciones líderes en la región.

El jueves 13 de marzo, el Instituto de Economía UC recibió a los 25 nuevos alumnos de sus programas de Magíster. 12 alumnos nuevos del Magíster en Economía (ME) y 13 del Magíster en Economía Aplicada (MAE), quienes inician este nuevo camino de formación académica.

Durante la jornada de bienvenida, los estudiantes participaron en un almuerzo y asistieron a charlas de las jefas de programa, Jeanne Lafortune (ME) y Bernardita Vial (MAE), quienes presentaron los desafíos y oportunidades de cada magíster. Además, recibieron información clave de la Unidad de Salud Estudiantil y la Unidad de Prevención y Apoyo UVG, con el objetivo de brindarles herramientas para su bienestar académico y personal.

El viernes 14 de marzo, fue el turno de los estudiantes del Doctorado en Economía, quienes participaron en un almuerzo de bienvenida. En la instancia, el jefe del programa, Alejandro Vicondoa, destacó las expectativas del Instituto para los nuevos alumnos: “La expectativa es que los alumnos puedan desarrollarse exitosamente como investigadores independientes al cursar el programa”, señaló.

Asimismo, enfatizó la importancia de que los estudiantes participen activamente en la comunidad académica del Instituto, interactuando tanto con los profesores como con los investigadores que visitan regularmente la universidad. “Esperamos una interacción muy fructífera con el resto de los alumnos del programa”, agregó.

Con estas instancias, el Instituto de Economía UC reafirma su compromiso con la formación de economistas de excelencia, brindando a sus estudiantes un entorno académico enriquecedor y colaborativo. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Claudia Martínez es elegida directora del Instituto de Economía UC 

17 de Marzo 2025

La economista asumirá en mayo de 2025 la dirección del Instituto de Economía, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo. Su nombramiento refleja su destacada trayectoria en la investigación y las políticas públicas, además del compromiso del Instituto con la excelencia académica.

Claudia Martínez Alvear asumirá la dirección del Instituto de Economía UC, marcando un hito en la historia de la institución al convertirse en la primera mujer en ocupar este cargo. Su nombramiento consolida su destacada trayectoria en la investigación y las políticas públicas. 

Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Doctora en Economía por la Universidad de Michigan, Claudia Martínez ha sido una pionera en su campo. Fue la primera mujer en ser nombrada profesora titular en el Instituto de Economía UC y se desempeñó como directora de Postgrado de la unidad. 

Sobre su nombramiento, la nueva directora señaló: “Enfrentamos importantes transformaciones económicas y sociales que exigen análisis rigurosos y soluciones fundamentadas en la evidencia. En este escenario, el Instituto de Economía UC tiene un rol relevante como generador de conocimiento, contribuyendo al debate académico y a la formulación y análisis de políticas públicas. Por eso asumo con el compromiso de seguir impulsando la investigación de excelencia y el fortalecimiento del impacto de nuestro trabajo, que no sería posible sin el talento y la dedicación de nuestro cuerpo académico, así como la vocación de nuestros estudiantes y egresados, quienes llevan el sello del Instituto de Economía UC al mundo profesional y académico”. 

Su investigación abarca temas clave como desarrollo económico, finanzas públicas, participación laboral femenina y políticas sociales, con publicaciones en prestigiosas revistas como The Review of Economics and Statistics, Journal of Development Economics y American Economic Journal: Applied Economics

En el ámbito de las políticas públicas, ha participado en comisiones de expertos, como el grupo técnico del acuerdo de protección social para enfrentar la pandemia. También ha sido asesora del Ministerio de Hacienda y recientemente trabajó como Economics Lead Specialist en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En la actualidad es miembro del directorio de la Fundación Nacional de Superación de la Pobreza y presidenta de la Sociedad de Economía de Chile (Sechi). 

Su trayectoria ha sido reconocida con premios como el Mario Henrique Simonsen Lecture en LACEA-LAMES y el Alumni Prize in Economics de la Universidad de Chile. También ha sido profesora en diversas universidades y ha liderado múltiples proyectos de investigación financiados por organismos internacionales. 

El decano de la Facultad de Economía y Administración afirmó sobre este nombramiento que “la elección de Claudia Martínez como directora del Instituto de Economía UC es un reconocimiento a su destacada trayectoria, liderazgo y compromiso con la excelencia académica. Su trabajo ha contribuido significativamente al desarrollo de la investigación en economía, abordando problemáticas clave para Chile y el mundo”.

Y agregó: “Bajo su dirección, el Instituto seguirá fortaleciendo su impacto en la generación de conocimiento, la formación de futuros economistas y la contribución a políticas públicas basadas en evidencia. Estamos convencidos de que su liderazgo será fundamental para proyectar aún más el prestigio y la influencia del Instituto a nivel nacional e internacional”.

Desde su nueva posición, Claudia Martínez tendrá el desafío de seguir fortaleciendo la excelencia académica y la investigación del Instituto de Economía UC, que ha sido reconocido por decimotercer año consecutivo como el número uno en Latinoamérica en Economía y Econometría, según el QS World University Rankings by Subject 2025. 

Este resultado consolida el liderazgo del Instituto como el número 1 del país y la región, destacándose por la calidad de sus profesores, la relevancia de sus investigaciones y la formación académica de excelencia en todos sus programas. Con este nombramiento, la nueva directora asumirá la tarea de continuar impulsando el impacto del Instituto en la investigación y la formación de economistas de alto nivel para el país y el mundo. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email